Nota

Universidad Nacional de Santiago del Estero - Facultad de Humanidades, Cs. Sociales y de la Salud

23 de Febrero de 2009 |

“La escasa inserción acrecienta la vulnerabilidad”

Investigadores realizaron estudios en grupos urbano-marginales de bajos recursos que asisten a comedores, para conocer las formas de afrontar los retos de la subsistencia. Determinaron que no se quedan en la inacción, aunque se convierten en un sector muy sensible e indefenso de la sociedad por tener poca interacción con las redes sociales, tanto formales como informales.

La familia es la principal proveedora de apoyo para que sus integrantes puedan insertarse en el contexto social como miembros activos. Está integrada a redes informales (familiares, amigos, vecinos, compañeros de trabajo o de actividades recreativas) y redes formales (instituciones y organizaciones de la comunidad) en una vecindad, y también en contextos más amplios. Disponer de estas redes sociales aporta mayores posibilidades de funcionalidad y recursos para atender los requerimientos cotidianos. Pero sucede que a veces no hay una buena interconexión entre estas útiles tramas sociales con las familias de bajos recursos debido a su aislamiento. Esto aumenta su vulnerabilidad y genera un incremento de las necesidades básicas insatisfechas.

Es por esto que investigadores de la UNSE realizaron estudios para conocer el nivel de interacción de estos grupos con las redes de apoyo social y ver de qué manera las utilizaban. Con ello procuraron visualizar la capacidad que tienen estas familias para superar los retos de subsistencia.

Para ello se entrevistó a familias urbano-marginales de la comunidad de comedores infantiles de un barrio de la capital de Santiago del Estero.

Se pudo detectar que el tipo de familia predominante es “grande” (con 7 o más miembros), sus ingresos económicos son “inestables” en un 68 %. El 71 % se encuentra en su ciclo de vida familiar de etapa de desarrollo, es decir, caracterizado por nacimientos, crecimiento y progreso de los hijos. Luego, las situaciones cotidianas en las que buscan ayuda son, en primer lugar, la relacionada con la alimentación, en segundo lugar, las de salud y trabajo, seguidas de la búsqueda de ayuda espiritual y dinero. En último lugar buscan la vivienda, el 77 % es propietaria.

Además se estableció que la red de apoyo que utilizan, es decir, a quién piden más ayuda y con qué frecuencia, es a las instituciones oficiales, seguidas por las religiosas (pastores, sacerdotes, laicos consagrados), miembros de la familia de origen, profesionales de la salud y vecinos.

Se determinó que con frecuencia hay dificultades para la vinculación con la red de apoyo social al no haber una atención inmediata a sus necesidades, o porque éstas son desvalorizadas. A su vez, se detectó que esta limitación se debe a la desinformación que tienen sobre las organizaciones que forman parte del tejido de ayuda local.

Por otra parte, se pudo establecer que no hay inacción por parte de las familias, es decir, ellas mismas inician una búsqueda de recursos, dentro de una reducida red de apoyo social -informal y formal- que restringe las posibilidades de satisfacción de sus necesidades vitales.

“Este estudio permitió observar los conocimientos, creencias y significados que definen las actitudes de familias de bajos recursos frente al desafío de subsistencia que les planteaba el cotidiano vivir y los modos de afrontamiento”, ratificaron los investigadores a InfoUniversidades, cuya directora es la Dra. Josefa Aída Delgado.

Producción Periodística:
María Gracia Fiorentino, Técnica Universitaria en Comunicación Social

Responsable Institucional:
Liana Chazarreta
Universidad Nacional de Santiago del Estero

Área de Prensa, Difusión, Ceremonial y Protocolo
liana.unse@gmail.com
www.unse.edu.ar


NOTAS DESTACADAS
Factores ambientales revelan cómo se transmiten los parásitos intestinales
Vasectomía: método eficaz de planificación familiar
Plantas transgénicas capaces de soportar diversos tipos de estrés abiótico
Genes, ictiofauna y conservación
Desarrollan una técnica para mejorar la destreza visual del ojo vago
Síntomas, prevención y tratamiento de la viruela del mono
NOVEDADES
Investigadores desarrollan alimentos funcionales a partir de lactosuero
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS
NOTAS MÁS LEÍDAS
Investigan el efecto de la melatonina para combatir el estrés salino en plantas
Ingeniería del Viento: un becario estudia fenómenos aerodinámicos indefinidos
Un robot para la recuperación de tobillos lesionados
Desarrollan membranas regenerativas para el tratamiento de heridas
Un hallazgo de la UNC de hace 25 años es clave para la terapia de una enfermedad genética
NOTAS ACADÉMICAS
La violencia de género en las iglesias evangélicas
El sueño de todo jugador de fútbol profesional
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad


logo SIU logo CIN logo SPU logo Ministerio de Educación

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X