Un MEGC es una representación numérica agregada de todos los mercados que componen una economía y sus relaciones.
¿Para qué sirven los Modelos de Equilibrio General Computado (MEGC)? El doctor Omar Chisari, director del Instituto de Economía, señala a Argentina Investiga que “los MEGC pueden resultar de suma utilidad para evaluar el impacto de distintas políticas económicas antes de que éstas sean tomadas por parte de las autoridades. Para las entidades prIVAdas pueden servir para proyectar cómo las recientes medidas gubernamentales o situaciones particulares de mercado pueden influir sobre otras variables de la economía y, por lo tanto, poder tomar decisiones que les permitan mejorar su situación competitiva a futuro”.
> Leer también: Causas y efectos de la crisis global.
A modo de ejemplo, señala Chisari, “pueden servir para evaluar el impacto de sustituciones de impuestos, cambios en sus niveles, modificaciones en la política fiscal (empleo y tipo de gastos), modificaciones de aranceles para el comercio exterior, etc. La sustitución de impuestos puede llegar a mejorar el bienestar general, porque permite identificar alternativas para recaudar lo mismo, pero con impuestos que generen menores distorsiones en la economía. La reducción de aranceles normalmente baja los precios para los consumidores, pero esta política puede afectar al empleo. El modelo permite simular el resultado neto de este tipo de medidas, a fin de visualizar cuál sería la decisión más conveniente. También se pueden evaluar temas monetarios, aunque su aplicación es menos inmediata”.
Un MEGC es una representación numérica agregada de todos los mercados que componen una economía (y sus relaciones). En dicha economía intervienen productores y consumidores (debe tenerse en cuenta que la definición amplia de consumidores y productores incluye al Gobierno y a los agentes que representan al sector externo) con comportamientos establecidos mediante funciones de producción y de utilidad para los consumidores. Estos comportamientos dependen de los precios relativos (los cuales se modifican si se cambian variables del modelo).
Producto del acelerado incremento de la capacidad de cálculo computacional, los últimos años han llevado a una mayor utilización de esta metodología para la evaluación de políticas económicas. Chisari resalta que “un MEGC parte de una estructura matemática que refleja las características de una economía respetando la restricción presupuestaria agregada. Esta estructura matemática se traduce a un programa de cómputo para hacer simulaciones. A través de esas simulaciones pueden explorarse diversas cuestiones, como por ejemplo, cómo cambian los niveles de actividad de los distintos sectores, los niveles de bienestar de las familias y el resultado fiscal frente a diferentes políticas económicas o impactos del sector externo”.
La estructura matemática que constituye el núcleo de un MEGC contiene réplicas de los procesos de maximización de utilidad de las familias o consumidores, que determinan cuánto comprar de cada bien, de la maximización de beneficios de las empresas que determinan cuánto ofrecer y cuántos factores productivos contratar, de las reglas de compra de bienes y trabajo del sector público, y también réplicas de los mercados en los que se igualan oferta y demanda. Para poder construir estos modelos se parte de una matriz de contabilidad social, que refleja los flujos de intercambio entre sectores en un año. La matriz debe ser consistente de modo que no haya desequilibrios de mercados ni de presupuesto. También debe ser consistente con los datos de cuentas nacionales y de otras fuentes estadísticas.
Un MEGC permite una gran variedad de simulaciones. Por ejemplo, permite determinar cuáles son las ganancias para la economía modelada en el caso de que algunos sectores sean más productivos o eficientes, los efectos de la presión sindical sobre los salarios, cambios en impuestos y subsidios, modificaciones en aranceles y derechos de exportación, etc. En síntesis, permiten probar los efectos de distintas políticas económicas o situaciones generadas por distintos actores sobre la economía modelada (que puede ser la economía de un país, una provincia, o incluso, un conglomerado urbano). Estos modelos permiten simular cómo determinadas medidas o situaciones pueden impactar en la variación del PBI, de los niveles de actividad para las industrias, de las tasas de ganancias sectoriales, los niveles de vida de distintos tipos de familias, de la distribución del ingreso y la pobreza, e incluso, la situación fiscal.
El Instituto de Economía de UADE inició esta línea de investigación en 1993. Originalmente surgió para el análisis de cuestiones impositivas. El objetivo inicial fue analizar si la sustitución de impuestos distorsivos como el de Ingresos Brutos por un IVA homogéneo podría llegar a producir una mejora de bienestar. Luego se amplió la línea de trabajo hacia los sectores regulados. También se trabajó en el análisis regional de impuestos (separando la Ciudad de Buenos Aires del resto del país) y en el análisis de los efectos de la política fiscal sobre sectores productivos heterogéneos como las pymes.
> Leer también: Crisis internacional y nivel de empleo.
En los años noventa, los modelos desarrollados por el Instituto de Economía fueron aplicados a temas regulatorios a solicitud de los entes locales de regulación y el Banco Mundial. En 2003 se construyó un MEGC de gran envergadura a solicitud de los ministerios de Economía, Trabajo y Cancillería, junto con el Banco Central. “El resultado de transferencia y aplicación fue muy bueno, incluyendo cursos de entrenamiento de los funcionarios”, acota el doctor Omar Chisari. En la actualidad, el equipo de esta línea de investigación que dirige Chisari y de la que también forman parte el doctor Carlos Romero y el licenciado Leonardo Mastronardi, trabaja con la Fundación Observatorio Pyme para construir un MEGC con sectores industriales heterogéneos, el cual permitirá identificar el efecto de determinadas políticas sobre la economía en general, y las pymes en particular.
Dr. Omar Chisari, Director del Insituto de Economía UADE