Nota

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Exactas

22 de Agosto de 2011 | 5 ′ 30 ′′

Método para eliminar la bacteria Escherichia coli de los alimentos

Un mecanismo de control para lograr la inactivación de microorganismos perjudiciales para la salud como la bacteria Escherichia coli, presentes en productos cárnicos semi elaborados, fue desarrollado por investigadores de la Facultad de Ciencias Exactas. El trabajo, que se realizó a partir del análisis de morcillas, es aplicable a cualquier tipo de carnes precocidas. La bacteria coliforme presente en los alimentos puede provocar el desarrollo de Síndrome Urémico Hemolítico, una enfermedad letal.

La Escherichia coli puede derivar en el Síndrome Urémico Hemolítico.

El punto de partida del trabajo de investigación realizado por un equipo de profesionales del Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos (CIDCA) fue la detección de morcillas -que se comercializaban en numerosos establecimientos de venta al público en la ciudad de La Plata- con la presencia de Escherichia coli 0157:H7.

Esta bacteria provoca alteraciones gastrointestinales que pueden derivar en el Síndrome Urémico Hemolítico, una patología que puede ser letal o dejar secuelas permanentes como insuficiencia renal crónica, hipertensión arterial o alteraciones neurológicas. Casi el 80% de las muestras de este producto analizadas contenían bacterias coliformes. En base su análisis, las investigadoras Noemí Zaritzky, Alicia Califano y Victoria Santos lograron establecer la exacta relación tiempo - temperatura para inactivar el microorganismo en embutidos cárnicos y así provocar la letalidad de la bacteria.

La investigación derivó en el desarrollo de un programa computacional propio, de aplicación práctica en la pequeña y mediana industria, que permite predecir los requerimientos mínimos de tiempo y temperatura para asegurar la destrucción de este microorganismo patógeno. “El método se logró mediante la simulación numérica del proceso de calentamiento acoplando la cinética de inactivación térmica de dicho microorganismo”, explicó a InfoUniversidades Zaritzky.

Las morcillas sufren un proceso de cocción por calor seco o al ser introducidas en agua con o sin sal, o al vapor, por lo que tienen una vida útil mayor. Sin embargo, si el proceso de calentamiento no es eficiente esto implica un riesgo sanitario potencial para los consumidores. En pequeñas industrias, en la actualidad, se utilizan grandes recipientes con agua a una temperatura de entre 80 - 90°C donde el producto es tratado térmicamente durante 30-40 minutos. El método que utilizan para determinar la finalización de la cocción es empírico: se basa en la verificación visual, se observa que la sangre ha coagulado luego de realizar una incisión en el producto y determinar que no salen líquidos.

Esta metodología resulta muy imprecisa ya que si no se tiene en cuenta la relación volumen de agua a volumen de embutido, la temperatura del medio calefaccionante disminuye en forma considerable cuando se introducen las piezas cárneas. En algunas industrias de pequeña y mediana escala existen sistemas automáticos de control de temperatura (sensores) que accionan sobre los equipos de calentamiento (quemadores de gas), sin embargo, la inercia térmica del agua impide la instantánea recuperación de la temperatura inicial y provoca su descenso, relacionado también con la carga del producto. Esto conduce a un insuficiente proceso de cocción, ya que la recuperación de la temperatura no es inmediata.

El desarrollo del CIDCA logró determinar con precisión las especificaciones de tiempo-temperatura para lograr un producto inocuo para los consumidores. El desarrollo computacional logrado por las investigadoras fue validado con experimentos de laboratorio. “Con mediciones experimentales se logró simular el descenso de temperatura del agua donde se introducen los embutidos cocidos, en función de la carga de este producto, acoplando el balance microscópico diferencial de energía con el balance macroscópico de energía” explicó la investigadora.

La investigación logró establecer el efecto de las distintas relaciones de carga en el descenso de temperatura del fluido calefaccionante y mediante el algoritmo de cálculo se pudieron recalcular “tiempos mínimos necesarios” en el proceso tendiente a lograr la reducción de la población microbiana, para controlar eficientemente el proceso de esterilización.

Zaritzky concluyó que “el modelo numérico desarrollado constituye una herramienta útil para las plantas elaboradoras de este tipo de embutidos a fin de asegurar la inocuidad del alimento que consumimos”. Y agregó: “El trabajo se realizó partiendo del estudio de las morcillas, pero es aplicable a cualquier tipo de carnes precocidas (por ejemplo las carnes envasadas que se tratan térmicamente y luego se congelan), alimentos cárneos preparados, alimentos que se envasan al vacío y tienen procesos de cocción posterior”.

Escherichia coli

La presencia de este microorganismo en productos cárnicos y derivados provoca alteraciones gastrointestinales que pueden ser severas formando parte de las ETA (enfermedades transmitidas por alimentos).La bacteria Escherichia coli O157: H7 produce toxinas que son la principal causa de los síntomas gastrointestinales que pueden derivar en el Sindrome Urémico Hemolítico (SUH).

En la Argentina existen al menos 400 casos al año constituyéndose en el país con mayor incidencia mundial. La enfermedad se manifiesta con diarrea leve, acuosa, que luego se vuelve sanguinolenta y puede provocar vómitos, palidez, fiebre, irritabilidad y convulsiones. El SUH puede causar la muerte o dejar secuelas permanentes como insuficiencia renal crónica, hipertensión arterial y alteraciones neurológicas. El microorganismo se puede inactivar si se realiza la completa cocción del producto.

Producción Periodística:
Unidad de Prensa

Responsable Institucional:
Eduardo Spinola
Universidad Nacional de La Plata

Dirección General de Comunicación Institucional
gonzalo.albina@presi.unlp.edu.ar
www.unlp.edu.ar


NOTAS DESTACADAS
Bioimpresión 3D para heridas crónicas
El poder del viento: parque eólico experimental medirá el potencial productivo de energías limpias en el sector austral
Evalúan la mejora de la producción de paltas a partir de la abundancia de polinizadores
Analizan la capacidad de plantas nativas para remediar la toxicidad en vegetales agrícolas
Producción de carne vacuna a nivel regional: un aporte a la calidad de producto final
Abejas dirigidas para mejorar la eficiencia de cultivos
NOVEDADES
Graduado diseña una handbike para practicar ciclismo adaptado
Leche de Búfala: una investigación podría impulsar la industria y el comercio de lácteos
Investigadoras de la UNRC diseñaron el Atlas de pólenes de la Región Centro de Argentina
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS
NOTAS MÁS LEÍDAS
Desarrollan un biofertilizante a partir de los desechos de la industria citrícola
Investigadores tras la huella de la explotación colonial del conocimiento indígena
Las mujeres realizan más del 85% del trabajo comunitario
“Madiba”, un enfoque ético-relacional para atender la violencia y el delito
Inscripciones 2024-UNCuyo.
NOTAS ACADÉMICAS
Una manera diferente de entender la evaluación
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X