Nota

Universidad Nacional de las Artes - Rectorado

21 de Diciembre de 2020 | 4 ′ 10 ′′

Origen y presente del bioarte

La tecnología nos actúa, nos habla, nos construye, y crea un mundo en el cual somos parte de la reproducción de la misma tecnología. Hasta el propio concepto de “vida” puede ser intervenido técnica, política y artísticamente. Investigadores buscan construir un canal de diálogo entre la filosofía y las artes, para abordar el recorrido del bioarte desde su origen hasta la actualidad.
Origen y presente del bioarte

El proyecto, dirigido por Gabriela D’Odorico, del Departamento de Artes del Movimiento de la UNA, busca interactuar, establecer relaciones y canales de diálogo con el arte en general y se propone encontrar un espacio de diálogo que no fuera el campo de la filosofía ni el campo del arte en sentido estricto. “Ese lugar tenía que ser el impacto tecnológico”, comenta D’Odorico.

La ciencia y la tecnología en nuestro siglo van operando y redefiniendo, junto a otros actores, el concepto de “lo viviente” en la actualidad. Desde los proyectos sobre el genoma, las células madre, los biobancos, la biología sintética, la medicina genómica o la farmacogenómica han surgido objetos de estudio que ya no se circunscriben estrictamente al campo bio-científico-tecnológico y ha puesto de manifiesto cómo el concepto de “vida” puede ser intervenido técnica, política y artísticamente, con los consecuentes debates sociales ante esa intervención.

“La vida ya no es sólo un objeto de estudio científico. Ahora puede ser intervenida técnica, política y artísticamente para optimizarla, producirla y hacerla proliferar fuera de células, órganos y cuerpos” explica D’Odorico. Es importante resaltar que hay artistas trabajando (en lo que algunos llaman una nueva vanguardia del siglo XXI) en mostrar que los procesos de la vida pueden ser redefinidos para generar situaciones que se ubican en un “entre la vida y la muerte”. En ese sentido D’Odorico comenta que “pueden producirse objetos vivientes que no es la vida pensada en un sentido tradicional”.

El bioarte trabaja con fenómenos de la vida, es decir, toma a la vida como material para la producción artística. Y algunos artistas que también son biotecnólogos, o biotecnólogos que también son artistas, comienzan a tomar tejidos humanos y/o animales, células, embriones, bacterias, distintos fenómenos de la biología para producir obras de arte. La definición sobre la vida y la muerte en estos fenómenos es uno de los aspectos centrales que les interesa abordar a los investigadores.

¿Cómo sería un mundo en donde los procesos de la vida pudieran generarse todo el tiempo? ¿Qué pasaría con otros problemas ya no éticos sino más políticos respecto de la propiedad privada? ¿De quiénes son esas producciones: de los laboratorios, de los artistas, de los científicos, de la población? Son algunas de las preguntas que motivan a los investigadores.

Tomemos como ejemplo la obra de Eduardo Kac, quien clonó a una coneja con materiales biológicos fosforescentes de habitantes del fondo del mar, para luego tener un conflicto legal con el laboratorio en donde generó la obra, que se consideraba propietario de la misma, sin permitirle a Kac la difusión del hecho.

Otro ejemplo es el proyecto de cultivos de tejidos de Oron Catts y Ionat Zurr, conocido como “Cuero sin víctimas”, quienes generaron una prenda con tejidos de piel orgánica dentro de un biorreactor, generó una fuerte polémica con el público al momento de desconectar el biorreactor que mantenía a la obra en estado de tejido vivo.

Hay muchos ejemplos de cómo el arte se adelanta y nos interpela generando nuevas preguntas acerca de nuevos problemas que emergen, en este caso relacionados con lo biotecnológico y el desarrollo de las sociedades. Es importante generar espacios de reflexión en torno a estos procesos de los cuales somos parte.

Gabriela D’Odorico es doctora y profesora en Filosofía por la UBA, investigadora del Instituto Gino Germani de la UBA y profesora titular de Filosofía y Estética y Ética en la UNA.

Producción Periodística:
Adriana Almagro / Francisco Tizón

Responsable Institucional:
Daniel Roldán
Universidad Nacional de las Artes

Dirección de Medios y Comunicación
rectorado.difusion@iuna.edu.ar
www.iuna.edu.ar


NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS
Una lupa sobre el Chagas

Una lupa sobre el Chagas

La investigadora de la UNR, Evelyn Tevere, estudia la biología del parásito responsable de la enfermedad para luego diseñar nuevas vacunas, ...

Como pez en el Paraná

Investigadores de la UNR analizan cómo se vio afectada la biodiversidad del río luego de los incendios, la sequía y la crecida del Río Paraná.

NOTAS MÁS LEÍDAS
Científicos de la UNQ avanzan en el desarrollo de un kit para diagnosticar dengue
Cine "Siempre habrá un mañana"-UNCuyo.
Nuevos cursos-UNLaM.
Prórroga de inscripción convocatoria 2024- Becas Progresar Nivel Superior y Progresar Enfermería-UNC.
Vacunatorio-UNC.
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X