Nota

Universidad Nacional de Santiago del Estero - Facultad de Ciencias Forestales

07 de Noviembre de 2016 | 3 ′ 28 ′′

Palpita, investigan los daños que causa este insecto en especies de árboles

Científicos realizaron un estudio sobre el daño producido en las Thevetias que revela los síntomas a tenerse en cuenta para detectar si el causante es Palpita flegia, nombre que recibe una mariposa que fue registrada por primera vez en el país en 2007. El insecto ataca de manera que en breve tiempo seca la copa de los árboles y les produce una gran pérdida de hojas.
Palpita, investigan los daños que causa este insecto en especies de árboles

Muchos vecinos de Santiago del Estero, la ciudad más antigua del país, implantaron en sus veredas las populares Thevetias (nombre científico: Thevetia peruviana) más conocidas como Cascabel o Azuceno, arbustos que embellecen los hogares con sus flores amarillas. Sin embargo muchas de estas especies se encuentran desmejoradas.

Un estudio realizado por el Instituto de Protección Vegetal (INPROVE), que depende de la Facultad de Ciencias Forestales (FCF) de la Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE), reveló el daño que una plaga produce en su follaje. Según indicó su directora a Argentina Investiga, la doctora Liliana Diodatto, este deterioro es provocado por las Orugas de una mariposa a la que se conoce con el nombre Palpita (nombre científico: Palpita flegia).

La investigadora puntualizó que en 2007, la presencia de Palpita en Santiago del Estero fue detectada e identificada por los estudiosos del INPROVE, siendo la primera vez que su presencia se citaba para la Argentina. “En ese momento, los daños correspondían sólo a unas plantas aisladas sin causar defoliaciones severas. Recién en 2011 se expandió por toda la ciudad, y dejó gran cantidad de plantas dañadas, lo que causó la alarma de los frentistas”, precisó.

Diodatto explicó que este perjuicio se inicia, generalmente, en la parte superior de la copa con hojas secas y aglutinadas y se extiende rápido aumentando el amurallamiento del follaje y la defoliación. “La copa queda completamente seca y con pérdida de hojas. En Santiago del Estero generalmente se produce durante el otoño”, subrayó la investigadora, al tiempo que agregó que los daños intensos que ocurren en esa ciudad sólo se registran en la ciudad de Maceio, Brasil.

Ante esta situación, Diodatto recomendó “realizar podas sanitarias del follaje afectado y la posterior destrucción del material vegetal”. Aclaró que “es mejor realizarlo apenas se observen los primeros signos de daño de la mariposa como las hojas aglutinadas secas en las ramas superiores”. Y agregó que puede aplicarse control químico, aunque no se aconseja por “los riesgos para la salud y el ambiente que implican”.

Acerca de la Palpita

A las mariposas de Palpita se las reconoce fácilmente por sus alas de color blanco nacarado, y como son de hábitos crepusculares puede observárselas en vuelo al atardecer. Las hembras colocan sus huevos generalmente en las hojas de donde emergen las pequeñas orugas, que se refugian en estuches de hojas unidas por hilos de seda construidos por ellas mismas y ubicados en los extremos de las ramas.

Las orugas, que son de vistosos colores rojo, blanco y azul, generalmente se ubican para alimentarse en el envés de las hojas dejándolas transparentes. Empupan dentro de los estuches construidos y de ahí emergen las mariposas adultas para iniciar nuevamente el ciclo de vida.

Producción Periodística:


Responsable Institucional:
Liana Chazarreta
Universidad Nacional de Santiago del Estero

Área de Prensa, Difusión, Ceremonial y Protocolo
liana.unse@gmail.com
www.unse.edu.ar


NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X