Nota

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas

30 de Abril de 2009 |

Primer Centro de Criobiología del país

Será el primero de su tipo en Argentina y el cuarto en América Latina. La Criobiología es la disciplina que estudia los efectos de las bajas temperaturas y del congelamiento sobre los organismos vivos. Una de las actividades será la resolución de problemas en áreas como veterinaria, agricultura y biomedicina. El Centro Binacional Argentina-Italia de Investigaciones en Criobiología clínica y aplicada (CAIC) también ofrecerá un ámbito de discusión e intercambio de información, para debatir problemas diarios de la criopreservación de material biológico natural y alimentos de distintos orígenes.

Joaquín Rodríguez presentando al CAIC ante autoridades universitarias y municipales.

Los efectos de las bajas temperaturas y la formación de hielo sobre organismos vivos, de lo que se ocupa la Criobiología, son de gran importancia en muchas subdivisiones de la biología, que incluyen a las ciencias dedicadas a estudiar a las plantas y animales como la entomología, la micriobiología, además de la medicina, veterinaria y ciencias de los alimentos.

Acerca del origen de esta ciencia, el director del CAIC y responsable científico en Argentina, Joaquín Rodríguez comentó a InfoUniversidades: “Es una ciencia nueva que nace en septiembre del año ‘64, con el primer número de la revista ‘Criobiology’ y todavía tiene a sus padres vivos, los científicos que iniciaron los estudios sistemáticos en efectos y mecanismos del frío”.

La creación del CAIC es un emprendimiento conjunto entre el Centro Studi Fegato de la Región Autónoma Friuli-Venezia-Giulia, de la Universidad de Trieste, y la Universidad Nacional de Rosario, auspiciado por la Cámara de Italiana de Comercio, la Embajada de Italia y La Fundación de la Ciudad de Rosario. El Centro está constituido por núcleos de investigación articulados, utilizando la infraestructura existente para ejecutar proyectos conjuntos de investigación y desarrollo, formación y capacitación de recursos humanos y de actividades relacionadas.

“La idea es generar un núcleo científico que conozca y estudie los principios básicos y genere aplicaciones a otras áreas de la ciencia y la tecnología”, reflexionó Rodríguez. Uno de los objetivos del CAIC es la realización de investigaciones conjuntas en la resolución de problemas comunes en áreas como la veterinaria, la agricultura y la biomedicina, en ambos países y la formación de recursos humanos en niveles profesionales y de postgrado.

También intenta promover la propagación de los conocimientos generados por la criobiología y sus aplicaciones en otras áreas de las ciencias de la vida y en la industria. De este modo, el Centro ofrecerá un ámbito de discusión e intercambio de información, para debatir problemas diarios de la criopreservación de material biológico natural y alimentos de distintos orígenes.

El CIAC brindará a Rosario y su región, de alta producción y desarrollo de la agroindustria, una herramienta de alto impacto tecnológico en la conservación, comercialización y adaptación de especies y productos biológicos diversos, a diferentes situaciones climatológicas.

Líneas de investigación

La tarea de investigación se realiza en tres líneas que involucran diferentes proyectos, desarrollados por investigadores del CAIC y en colaboración con instituciones de nuestro país y del exterior. Estas líneas son: estudios de los efectos y aplicaciones de la preservación hipotérmica sobre órganos y células; estudios de los efectos y aplicaciones de la criopreservación sobre órganos y células, y las investigaciones en el desarrollo de tecnologías de innovación basadas en aplicaciones de la criobiología.

Producción Periodística:
Silvana Di Stefano

Responsable Institucional:
Victoria Arrabal
Universidad Nacional de Rosario

Secretaría de Comunicación y medios Dirección de Prensa
varrabal@gmail.com
www.unr.edu.ar


NOTAS DESTACADAS
Estudian las posibles parasitosis que se transmiten en plazas públicas
Producción de carne vacuna a nivel regional: un aporte a la calidad de producto final
Evalúan la mejora de la producción de paltas a partir de la abundancia de polinizadores
Analizan la capacidad de plantas nativas para remediar la toxicidad en vegetales agrícolas
El poder del viento: parque eólico experimental medirá el potencial productivo de energías limpias en el sector austral
Abejas dirigidas para mejorar la eficiencia de cultivos
NOVEDADES
Graduado diseña una handbike para practicar ciclismo adaptado
Leche de Búfala: una investigación podría impulsar la industria y el comercio de lácteos
Investigadoras de la UNRC diseñaron el Atlas de pólenes de la Región Centro de Argentina
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS
NOTAS MÁS LEÍDAS
Desarrollan un biofertilizante a partir de los desechos de la industria citrícola
Investigadores tras la huella de la explotación colonial del conocimiento indígena
Las mujeres realizan más del 85% del trabajo comunitario
“Madiba”, un enfoque ético-relacional para atender la violencia y el delito
68° Jornadas Federales de Gestión Educativa-UAI.
NOTAS ACADÉMICAS
Una manera diferente de entender la evaluación
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad


logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X