Nota

Universidad Nacional de las Artes - Area Transdepartamental de Críticas de Artes

15 de Agosto de 2011 | 5 ′ 51 ′′

Reality shows, la banalización de lo banal

El advenimiento de los reality-shows produjo un culto de lo banal. En la irrupción de lo cotidiano en el arte durante el siglo XX y en el borramiento de los límites entre medios de comunicación y arte puede rastrearse la génesis del fenómeno. En una conferencia brindada en el IUNA, el reconocido investigador de los medios audiovisuales, François Jost, analizó los posibles vínculos entre la tele-realidad y artistas como Warhol y Duchamp, la redefinición de “lo real” en televisión y el rol de los políticos como “héroes del reality show”.

François Jost

Según el crítico y filósofo Arthur Danto, cuando en 1917 Marcel Duchamp presentó la obra “Fountain”, al colocar un mingitorio en un museo, inauguró el concepto de lo banal en el arte del siglo XX. Este gesto del ready-made pone en primer plano la transformación de un objeto cotidiano en obra de arte y, con la ruptura de los límites entre medios de comunicación y arte, dicho gesto deriva en lo banal como objeto de culto a partir de la irrupción de los reality-shows.

El gusto por lo banal es el núcleo del trabajo de François Jost, investigador y profesor de la Universidad de París III, quien dio una charla en el Área Transdepartamental de Crítica de Artes del IUNA: “Duchamp fue el primero que intentó, no ya representar lo banal como algunos pintores del siglo XIX, sino presentar un objeto banal en un museo. Luego, Andy Warhol filmó gestos banales, como la película “Sleep”, donde muestra a un hombre durmiendo durante ocho horas, y su novela “A, a novel” no es otra cosa que la grabación de tres días en su estudio The Factory. Además, pensaba realizar un programa de televisión con una cámara situada en la calle por 24 horas. Lo que soñaron artistas como Duchamp o Warhol, lo hizo Gran Hermano”, señala Jost. La irrupción de la tele-realidad en los canales de televisión de todo el mundo se produce a través de acciones que se alejan tanto de las expectativas del público como de la previsibilidad de los espacios artísticos, lo que lleva a la pregunta acerca de cuál es su lugar en la actualidad.

En este sentido, los reality-shows pueden considerarse como la culminación de lo banal en el arte desarrollado en el siglo XX. Lo que vincula a los formatos de estos programas con las propuestas de Warhol en los ‘60 es la idea de una continuidad fílmica que espía la vida cotidiana, pero existe para Jost también una diferencia: en la tele-realidad, las virtudes contestatarias de aquellos gestos artísticos son recuperadas sólo para ser banalizadas.

Al respecto, el investigador explica que “si bien el programa se corresponde perfectamente con las obras de estos autores, las dimensiones contestatarias de esos gestos, sea contra el arte, contra los museos, contra la imaginación romántica, se diluyeron y se transformaron en reivindicaciones de los ciudadanos para figurar en los medios. Es decir que la televisión ha banalizado lo banal”.

Lo banal estuvo en el centro de las actitudes contestatarias propias del gran arte, con el dadaísmo y el arte pop, pero en los años ‘70 se produce un desplazamiento de sus límites con los medios masivos de comunicación. En este contexto surgen la tele-realidad, inicialmente como un formato original pero que, en términos estéticos y epistemológicos, no representa la continuidad de ninguna propuesta artística.

En tanto programas de televisión, los reality-shows “deben ajustarse a normas que los limitan en algún sentido. En Francia, los programas han evolucionado desde sus comienzos hasta ahora. Los productores se dieron cuenta de que si sólo filman la vida hay muchos tiempos muertos por lo que asignaron ‘misiones’ que los candidatos deben cumplir, les dieron órdenes”, dice el profesor Jost. “Prácticamente ya no hay más reality en vivo, y muchos de ellos se convirtieron casi en actuaciones en las que los candidatos reaccionan ante diferentes situaciones. Además, los espectadores saben que existe un guión, por lo que los productores conducen los formatos hacia el juego. Y como los televidentes aspiran a la realidad, creo que van a encontrar otros medios para hacer ver que se conserva la impronta de esa realidad”.

El creciente gusto popular por la introspección pública condujo a que la tele-realidad proporcione a su vez elementos para la construcción de otros géneros televisivos. Según Jost, “al principio, los reality-shows tomaron algunas características de lo que significaba la realidad para el noticiero, es decir lo más real como lo que puede mostrarse, lo que es visible. Es real lo que afirma un testigo, un individuo. Lo visible y lo individual han reemplazado las leyes generales o las estadísticas. Sobre esta concepción se desarrollaron los reality shows. Como contraparte, la información retoma características de los reality shows. En la actualidad es imposible dar cuenta de la realidad sin contar la historia de los personajes que sirven de hilo conductor. Los políticos, en particular, se transformaron en héroes de reality-shows: si no saben contar una historia personal, carecen de carisma para los ciudadanos-telespectadores”.

François Jost es un importante referente contemporáneo en el campo de la investigación sobre los medios audiovisuales. Es director del Centro de Estudios sobre Imagen y Sonido en los Medios (CEISME) y director de la revista “Televisión”, editada en París por el Centro Nacional de la Investigación Científica.

Francois Jost

Producción Periodística:
Betina Bróccoli

Responsable Institucional:
Julia Goldenberg
Francisco Tizón
María Eugenia Ratcliffe
Universidad Nacional de las Artes

Dirección de Medios y Comunicación
rectorado.difusion@iuna.edu.ar
www.iuna.edu.ar


NOTAS DESTACADAS
Bioimpresión 3D para heridas crónicas
El poder del viento: parque eólico experimental medirá el potencial productivo de energías limpias en el sector austral
Evalúan la mejora de la producción de paltas a partir de la abundancia de polinizadores
Analizan la capacidad de plantas nativas para remediar la toxicidad en vegetales agrícolas
Producción de carne vacuna a nivel regional: un aporte a la calidad de producto final
Abejas dirigidas para mejorar la eficiencia de cultivos
NOVEDADES
Investigadoras de la UNRC diseñaron el Atlas de pólenes de la Región Centro de Argentina
Leche de Búfala: una investigación podría impulsar la industria y el comercio de lácteos
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS
NOTAS MÁS LEÍDAS
Desarrollan un biofertilizante a partir de los desechos de la industria citrícola
Investigadores tras la huella de la explotación colonial del conocimiento indígena
Las mujeres realizan más del 85% del trabajo comunitario
“Madiba”, un enfoque ético-relacional para atender la violencia y el delito
Inscripciones 2024-UNCuyo.
NOTAS ACADÉMICAS
Una manera diferente de entender la evaluación
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X