Nota

Universidad Nacional de Río Negro - Secretaría de Investigación, Desarrollo y Transferencia de Tecnología

29 de Julio de 2019 | 12 ′ 16 ′′

Buscamos mucho más que sólo representar datos

Entrevista a la magíster Carola Dreidemie, directora del Laboratorio de Investigación y Desarrollo en Tecnologías de Visualización, Computación Gráfica y Código Creativo (LVCC-UNRN).

En un contexto en el que abunda la información y la imagen adquiere cada vez más relevancia en la comunicación, la visualización de datos se ha convertido, de la mano del avance tecnológico, en una tendencia mundial. “El desarrollo de una herramienta de visualización es potenciar desde el arte la capacidad del estudio científico en la disciplina a la que se aplique”, explica Carola Dreidemie, directora del Laboratorio de Investigación y Desarrollo en Tecnologías de Visualización, Computación Gráfica y Código Creativo (LVCC) de la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN).

Sin embargo, las posibilidades que brinda la exploración artística desde el material científico van mucho más allá de la mera representación de datos. El diálogo entre arte y ciencia “habilita y potencia la experimentación creativa en ambos campos”, asegura.

En la siguiente entrevista, Carola brinda su mirada sobre este innovador campo de investigación y comparte algunas experiencias en el marco del LVCC-UNRN donde, además de contribuir al desarrollo científico, se crean trabajos puramente artísticos a partir de las nuevas tecnologías.

¿De qué manera el arte y la programación pueden contribuir al desarrollo científico?

Avanzar en la investigación científica incorporando el pensamiento artístico significa una apertura observacional de gran valor. Sumar conocimientos desde el arte, la tecnología del arte audiovisual, de técnicas de modelado 3D, interactividad, tiempo real y animación digital a los campos de la ciencia es un acercamiento nuevo que demanda innovación intelectual, exploración, riesgo y la aplicación creativa de los recursos de los lenguajes visuales. Asimismo, cabe destacar la incorporación de otros lenguajes expresivos, con una mirada abarcativa del espectro disciplinar, considerando sus virtudes creativas, tanto en la investigación como en la producción. La exploración artística desde el material científico en estrecha colaboración habilita y potencia la experimentación creativa en ambos campos.

¿Puede el arte aportar una dimensión de conocimiento científico real que todavía no ha sido explorada?

Esa es la gran pregunta que me surge siempre. Desde nuestra práctica como artistas, apostamos que sí, y que puede ser riquísimo ese aporte. Por ahora, trabajamos sobre algunos campos, y creo que nos llevará un tiempo darnos cuenta de los avances reales y los aportes a las disciplinas científicas.

¿Podrías darnos un ejemplo?

Un ejemplo: aplicamos técnicas de modelado 3D de animación a un sistema de visualización geo-referenciado de terremotos para indagar en la estructura interna de volcanes activos, generando un espacio de análisis espacial y temporal de observación preciso para el estudio científico. Esta técnica, con sus parámetros precisos, revela volúmenes claros, que testeados con distintos valores se repiten y mantienen. Este es un trabajo bajo la dirección del Mg. Roberto Guardo (becario doctoral Conicet del Instituto de Paleobiología y Geología de la UNRN), y las imágenes (ver imagen 1 abajo) son del Sistema VolGIS (R. Guardo, A. Colubri, C. Dreidemie).

¿De qué manera se puede contribuir desde el trabajo visual para hacer visible y desgranar información científica, y sumar conocimiento que de otra manera no es accesible?

Desarrollamos una metodología de visualización y traqueo de movimientos de insectos integrando el arte multimedial, la programación informática, los estudios en el campo 3D y los conocimientos de la biología para producir material audiovisual que admira y comunica patrones y ritmos, innovando en el campo del arte visual y su relación con la ciencia. Para esto nos basamos en el traqueo individual de abejas, la observación del comportamiento de grupo y el análisis del sistema de flujo para producir dibujos que identifican patrones en el tiempo, poniendo de manifiesto sus ritmos, sus detalles, su magnitud, su complejidad y su belleza. Se trata del Proyecto Arte y Biotecnología: Patrones y Ritmos de Movimiento (ver imagen 2 abajo).

¿Cómo se da la exploración artística sobre datos duros de ciencia?

Para la técnica del armado visual digital y, en este caso, para las dos áreas de estudio científico que trabajamos -la vulcanología y la biología-, sumamos datos espaciales y temporales que contribuyen a la realización de visuales con posibilidad de distintos niveles de complejidad y transversalidad. Esto habilita vías de estudio tanto desde una macro lectura como desde un análisis puntual y preciso de los factores involucrados (velocidad, distancia, volumen, relación, cambios, tiempo, etc.). El desarrollo de una herramienta de visualización -que como una gran máquina consta de muchas partes independientes que se interrelacionan y se suman, a las que se pueden observar solas o conjuntas-, es potenciar desde el arte la capacidad del estudio científico en la disciplina a la que se aplique.

La exploración artística sucede en todos los niveles. Desde la decisión primera del armado del espacio de trabajo, hasta la experimentación de su aspecto con todo su lenguaje comunicativo, el estudio de los espacios, formas, colores, líneas, capacidades de las herramientas digitales, sus soportes, etc.

En ese proceso, en el marco del Laboratorio, ¿qué experiencias o hallazgos les resultaron más llamativos?

No me dejan de sorprender los resultados desde su valuación estética. Recientemente, me ha pasado de comenzar el proceso de ‘impresión’ de los dibujos desde las trayectorias de abejas, que en el esfuerzo de acercarnos nuevamente a técnicas más tradicionales de marcas sobre papel, hemos recurrido al uso de una cortadora láser para realizar los trazos finos y precisos de los vuelos de muchos insectos, ajustando la velocidad y la potencia para que no se nos corte el papel y sólo lo marque. Me he fascinado durante el proceso con la belleza material de la textura que forman los mini cavados que el láser va sumando uno tras otro. Creo que el biólogo que nos dirige en este proyecto, Dr. Fabrice Requier, estará muy contento con los resultados cuando los vea. Esta serie de dibujos, además, es la serie más directa desde esas trayectorias, donde no hemos realizado ningún ajuste creativo que nos aleje de la data original. Cada dibujo es visto desde una cámara fija centrada inalterada. Igualmente son hermosos y, comparados entre sí, describen la acción muy distinta de los vuelos de salidas o entradas, etc.

Estamos en un momento en que, particularmente las/os jóvenes, han desarrollado una capacidad visual que es difícil de revertir; y en el que las/os adultos también eligen –y prefieren- aquellos contenidos que tienen imágenes por sobre los que no. En este contexto, es posible adivinar que la visualización de datos se ha convertido en una tendencia mundial. ¿Esto es así? ¿Desde hace cuánto tiempo y qué otros aspectos han impulsado el crecimiento de este fenómeno? La posibilidad de desarrollar y de interpretar datos, ¿está al alcance de cualquier persona?

Sí, desde que se han desarrollado plataformas digitales abiertas, que son accesibles para los artistas que no necesariamente están entrenados como programadores puros, se ha abierto un campo de diálogo inmenso entre las artes y las ciencias. Para nosotros, los artistas, nos es importante el no perder el asombro y la capacidad de exploración casi ingenua que nos habilita vías perceptivas y de cuestionamientos muy diversos. El poder trabajar mano a mano con científicos es muy atractivo desde el arte, compartiendo objetivos, tanto artísticos como científicos.

El interpretar los datos, es otro gran salto y distinto de todo ésto. La lectura o interpretación implica conocimientos del contexto y del material que no posee cualquier persona. Para ésto están los expertos en el área particular. Justamente, es hermoso para mí el presentar los materiales visuales al experto y recibir su lectura y descubrimiento al ver el material. En general, esto incentiva un ajuste de dirección o el definir los pasos a seguir desde allí.

En la era de la información, la visualización parece convertirse en una gran herramienta para comprender la gran cantidad de datos que recibimos. Pero, ¿qué es concretamente y cuál es la clave para que realmente sirva?

Realmente hay bastante bibliografía escrita al respecto. Un antecesor solía decir que "El mayor valor de una visualización es cuando nos obliga a ver lo que no esperábamos ver." John Tukey, 1915-2000 (estadístico estadounidense y pionero de la disciplina moderna de visualización de datos). El análisis y visualización de enormes cantidades de datos ha sido posible mediante el desarrollo de nuevas tecnologías de cómputo, aplicaciones rápidas y de alto rendimiento y por placas gráficas altamente paralelas. Esto permite la generación de visuales y simulaciones precisas en dos, tres y cuatro dimensiones, incluso con interactividad y, si se quiere, hasta en tiempo real, habilitando vías alternativas e innovadoras de observación, manipulación y representación dinámica de la información. El procesamiento de datos y la visualización son herramientas transversales de conocimiento, manipulación e interpretación de datos complejos, que resultan útiles para el avance de investigaciones en cualquier disciplina científica.

Existen diferencias entre lo que se llama ‘visualización de información’ (análisis de datos confirmativo) en donde se mapea o grafica información ya conocida -por lo menos conocida por los expertos-, y la ‘visualización de datos’ (análisis de datos exploratorio) en donde el mapeo visual nos ofrece una lectura o conocimiento nuevo y a lo mejor inesperado, que contribuye a ampliar el conocimiento o a descubrir algo completamente nuevo.

Cuando pensamos en una visualización de datos, lo primero que nos imaginamos es un gráfico de barras o uno circular (el clásico “gráfico de torta”). ¿Qué otro tipo de gráficos existen? ¿Qué otras maneras hay de representar la información? ¿Hay un límite para la creatividad en este campo?

Sí, los primeros gráficos fueron barras o gráficos de torta. Tienen una hermosa historia desde sus creadores. Por ejemplo, esta imagen (ver imagen 3 abajo) es una graficación de hace más de mil años, que nos muestra con claridad las posiciones de varios cuerpos celestes en una línea de tiempo. Es la versión más vieja de un gráfico temporal. Es bastante evidente que algunos de los cuerpos parecen moverse mucho más que otros, lo que puede llevar a algunas teorías interesantes acerca de la naturaleza del sistema solar.

Hoy existen muchas herramientas digitales que han abierto mucho el campo y que ofrecen plantillas para visualizar distinto tipo de data. Algunos se pueden ver en el sitio de ‘Information is Beautiful’, por ejemplo, pero hay mucho.

Nosotros, en el LVCC-UNRN, buscamos mucho más que el sólo representar datos y ser útiles a los investigadores de la Universidad. Este es un laboratorio de creación artística por sobre todo, donde trabajamos con nuevas tecnologías. La intersección con los investigadores de otras disciplinas y sus conocimientos y búsquedas nos ofrece material fértil para la creación y la invención, pero también desarrollamos trabajos puramente artísticos utilizando tecnologías.

Somos docentes artistas investigadores/as. Desde el año 2018 contamos con la ayuda de nuestro querido técnico en informática, Fernán Inchaurza; y ahora también con un Becario EBC CIN de grado estudiante de Ingeniería Electrónica, Sigfrido Waidelich. También, regularmente, contamos con pasantes de la Escuela Cooperativa Técnica los Andes.

Realmente todavía hay mucho por hacer. No creo que exista un límite para la creatividad en la tarea interrelativa del arte y la ciencia. Es un gran desafío para la investigación y la producción, en el ámbito académico.

Para más información sobre el LVCC-UNRN, ingresar a unrn.edu.ar

Producción Periodística:
Rectorado

Responsable Institucional:
Paulina Andrés
Universidad Nacional de Río Negro

Prensa y comunicación
info@unrn.edu.ar
www.unrn.edu.ar


NOTAS DESTACADAS
Estudian las plantas nativas que eligen las abejas para producir miel en el Chaco Húmedo
Cómo se forman los recuerdos
Yo Cuento: un semillero de narradoras que circulan por la comunidad
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Hacia una descripción de la flora completa de San Luis
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
NOVEDADES
Usos medicinales e industriales de los líquenes
Investigadores crearon un vehículo de monitoreo ambiental autónomo y económico
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS
Medicina en tres dimensiones

Medicina en tres dimensiones

La Universidad Nacional de Rosario (UNR) implementó una nueva forma de enseñanza de la medicina basada en el uso de tecnología en tres dimensiones ...

NOTAS MÁS LEÍDAS
Un método molecular para identificar huevos de parásitos que infectan a niños
Inscripciones Cursos 2024-(II)-UNC.
Defensa planetaria: un estudio del Observatorio de Córdoba revela datos esenciales
Inscripciones Cursos 2024-(III)-UNC.
Un equipo internacional de investigadores analiza el origen y la evolución de los sistemas volcánicos
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X