Nota

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Ingeniería Eléctrica

15 de Septiembre de 2014 | 6 ′ 44 ′′

Una aplicación para móviles que alerta sobre el límite de velocidad

El uso de tecnologías electrónicas, como los radares, para medir velocidades en el control del tránsito es cada vez más habitual. Sin embargo, sus características y las condiciones de los vehículos pueden generar errores que deriven en infracciones injustas. Es por esto que un investigador desarrolló una aplicación que mide la velocidad con mayor precisión, a partir del uso de sistemas de posicionamiento global (GPS).

Un investigador del departamento de Ingeniería Eléctrica y Computadoras de la Universidad Nacional del Sur (UNS) desarrolló una aplicación para Android que permite al usuario establecer la velocidad máxima permitida y recibir alertas sonoras cuando ésta se alcanza, para evitar infracciones por diferencias entre su vehículo y los sistemas de medición tradicionales.

“‘V Límite’ indica en tiempo real la velocidad en cada instante, e indica con color verde la que es inferior al límite establecido y con rojo cuando el límite se supera” explica a Argentina Investiga el doctor Leonardo Ordinez, su creador. “Nosotros desalentamos el uso de dispositivos móviles mientras se conduce, pero se puede configurar antes de salir, de acuerdo a los máximos permitidos en el trayecto a recorrer, o ser usada por un acompañante del conductor”.

La aplicación se basa en el concepto de “two-click app” (aplicación de dos clics), que permite una interacción mínima entre la aplicación y el usuario. “Sólo dos clics: abrir la aplicación e indicar la velocidad máxima permitida, ya está en uso”.

Respecto de su necesidad, el ingeniero Eduardo Galliano, profesor adjunto de Medidas eléctricas en la UNS e investigador del mismo departamento, señala que “la velocidad de un automóvil siempre se mide en forma indirecta, ya sea mediante una cinta metálica conectada a una parte rodante, o mediante el sistema de frenos por ABS”.

Para aclarar este último punto señala que el valor obtenido está relacionado en forma directa con el diámetro de la rueda del vehículo y es aquí donde se producen errores en la medición, que pueden llegar al 10%. El diámetro de la rueda depende de si se modificó el tamaño de fábrica del rodado, de la carga del vehículo o de la presión del aire dentro de las cubiertas, que varía por la rodadura y fricción del neumático sobre el asfalto, la temperatura ambiente, entre otras”. Es decir que en la medición de velocidad que dispone el conductor en su velocímetro hay errores importantes, producto de múltiples factores. “Es por ello que quien controla que los conductores no pasen dichos límites deben tener en cuenta esta situación para realizar las infracciones en forma adecuada”, advierte. Como parte de su trabajo, Galliano y Ordinez visitaron los talleres de concesionarias Fiat, Chevrolet y Toyota, para conocer en detalle el funcionamiento y características de los sistemas de medición.

Además, en los últimos tiempos se incrementó el uso de radares para controlar e infraccionar conductores. Sin embargo, explica Galliano, un radar no es infalible como mucha gente cree. “Aunque la tecnología avanzó durante los últimos años y las unidades de radar se hacen cada vez más amigables, el radar puede continuar errando, especialmente en manos de operadores pobremente entrenados”.

“La emisión radar no es una línea, como un puntero láser. El radar emite un haz que puede tener un ángulo de apertura del orden de los 5 a los 7 grados, lo cual produce que -si se mide la velocidad a unos 200 metros de distancia-, la zona iluminada por el haz emitido cubre un frente aproximado de 20 metros. Si en este entorno hay varios móviles, cualquiera de ellos podrá enviar una señal hacia el radar y generar situaciones de incertidumbre”, agrega.

Explica también que otro error típico de los radares es que éstos no siempre detectan la señal de mayor velocidad, sino la que tiene mayor nivel de retorno. Por ejemplo, si un vehículo pequeño transita por una avenida a 50 km/h, y detrás circula uno mayor (combi o incluso un camión) a 70 km/h, cuando el inspector apunta el radar al primer vehículo, éste recibe una señal muy fuerte del móvil que transita por detrás y, por tanto, se registra la velocidad a la cual el segundo se desplaza, por lo que se infracciona injustamente al vehículo menor.

“Hasta hace poco, los teléfonos celulares eran un ejemplo inevitable cuando se hablaba de Sistemas Embebidos. Esta clase de sistemas computacionales está diseñada para realizar funciones específicas y tener propósitos particulares, que no varían a lo largo de su vida útil. Los sistemas de propósito general, a diferencia de los embebidos, establecen su función en forma dinámica y por lo general en relación al programa de software que ejecutan en un determinado momento”, dice Ordinez.

En la actualidad, los avances tecnológicos en materia de integración electrónica han hecho que dichos dispositivos pasen a ser “teléfonos inteligentes” (smartphones) que ejecutan las más variadas aplicaciones, y abandonen el paradigma de los Sistemas Embebidos. En este sentido, “el uso de la tecnología disponible en un teléfono inteligente o en una tablet puede permitir mejorar condiciones de vida y disminuir el riesgo en determinadas situaciones, como el tránsito”, agrega el desarrollador de esta aplicación.

“V Límite” se puede descargar en forma gratuita desde http://www.1mobile.com/com-example-vlimite-1660954.html y http://slideme.org/application/v-limite en teléfonos o tablets con Android 2.2 o superior. Según cuenta el investigador “la desarrollé a raíz de la situación que surgió en Bahía Blanca a partir de los controles de velocidad con radares, por la diferente precisión que tienen las tecnologías involucradas. La parte funcional no llevó mucho tiempo, pero sí una interfaz que sea simple, sencilla y que siga el principio de dos clics”.

La aplicación funciona mediante un GPS, por lo que es indispensable que el teléfono posea uno o se haya descargado alguno. “V Límite no requiere conectividad si el teléfono posee un GPS integrado. Si se trata de un emulador de GPS, de los que se descargan como aplicación sí la utilizará y, en ese caso, hay que tener en cuenta la conectividad que posea el dispositivo y que esto puede generar costos extra para el usuario y disminuir la precisión de la aplicación”.

Producción Periodística:
Marcelo C. Tedesco

Responsable Institucional:
Marcelo Tedesco
Karina Cuchereno
Universidad Nacional del Sur

Dirección de Comunicación Institucional
prensa@uns.edu.ar
www.uns.edu.ar


NOTAS DESTACADAS
Estudian las posibles parasitosis que se transmiten en plazas públicas
Producción de carne vacuna a nivel regional: un aporte a la calidad de producto final
Evalúan la mejora de la producción de paltas a partir de la abundancia de polinizadores
Analizan la capacidad de plantas nativas para remediar la toxicidad en vegetales agrícolas
El poder del viento: parque eólico experimental medirá el potencial productivo de energías limpias en el sector austral
Abejas dirigidas para mejorar la eficiencia de cultivos
NOVEDADES
Investigadoras de la UNRC diseñaron el Atlas de pólenes de la Región Centro de Argentina
Leche de Búfala: una investigación podría impulsar la industria y el comercio de lácteos
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS
NOTAS MÁS LEÍDAS
Desarrollan un biofertilizante a partir de los desechos de la industria citrícola
Investigadores tras la huella de la explotación colonial del conocimiento indígena
Las mujeres realizan más del 85% del trabajo comunitario
“Madiba”, un enfoque ético-relacional para atender la violencia y el delito
Inscripciones 2024-UNCuyo.
NOTAS ACADÉMICAS
Una manera diferente de entender la evaluación
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X