Nota

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía

24 de Junio de 2013 | 5 ′ 28 ′′

Ventajas de la leche de oveja para producir yogur y ricota

Investigadores trabajan en la elaboración de nuevos productos derivados de los ovinos. Afirman que también pueden aportar beneficios para la nutrición de las personas, por tener el doble de grasa y de proteína respecto de la leche de vaca. Para favorecer la actividad, los investigadores recomiendan la creación de explotaciones pequeñas con dedicación familiar.
Ventajas de la leche de oveja para producir yogur y ricota

Si Francia, Italia, Grecia y otros países cuentan con una larga tradición de productos elaborados con leche de oveja, y un alto consumo, la Argentina podría comenzar a crecer en este segmento, con una mayor diversidad de quesos y otros derivados del tambo ovino, como el yogur y la ricota, que además posean propiedades anti-cancerígenas y menos colesterol.

El potencial existe, aseguran investigadores del Grupo de Estudio y Trabajo en Producción Ovina de la Facultad de Agronomía, que desde hace un tiempo trabajan en mejorar la nutrición de las ovejas para generar alimentos nutracéuticos (más saludables para el consumo humano) y en la elaboración de nuevos productos lácteos derivados de esos pequeños rumiantes.

“En la Argentina, históricamente, los sistemas pecuarios tienen un componente pastoril muy grande. Si bien hoy se usan más concentrados, la inclusión del forraje en las dietas de los animales genera grandes ventajas, porque permite disminuir el costo de producción y, al mismo tiempo, mejorar la calidad de la leche”, sostuvo Marisa Wawrzkiewicz. En este sentido vale resaltar las propiedades beneficiosas de la leche y sus derivados en una dieta saludable, dado que son la principal fuente de calcio y de vitaminas A, B, y D, además de las propiedades del yogur como alimento probiótico, es decir que aporta bacterias beneficiosas a la flora intestinal.

“Cuanto más forraje aparezca en la dieta de los animales, el producto lácteo final va a contener una mayor proporción de ácidos grasos beneficiosos para la salud humana, que permiten reducir el colesterol y disminuir el riesgo de contraer cáncer, por ejemplo”, dijo y añadió que las investigaciones sobre la calidad de la leche y la nutrición de los animales son realizadas en conjunto por las cátedras de Producción lechera, Nutrición animal, Ovinos y mejoramiento genético animal.

Los estudios también se concentran en generar nuevos productos derivados de la leche de oveja. “Buscamos alternativas a los quesos que generalmente llegan al mercado, y para eso elaboramos ricota y yogur con leche de oveja”, explicó a Argentina Investiga Wawrzkiewicz. La meta no es generar nuevas delicatessen, sino productos más accesibles y de alta frecuencia de consumo como el yogur o la ricota.

Los investigadores lamentan que en la Argentina no exista una tradición de ordeñar ovejas. A lo sumo, aquí, la leche de estos animales se utiliza para hacer quesos semi duros. Pero en otros países la oferta es mucho más extensa: “El verdadero queso roquefort está hecho con leche de oveja y tiene denominación de origen en Francia. También el feta, de los griegos, y el pecorino, de los italianos”, ejemplificó Ana Frey, y afirmó: “Se pueden encontrar quesos de oveja en cada vallecito de Europa”.

En la Facultad de Agronomía, las pruebas para elaborar el yogur y la ricota con leche de ovejas están a cargo de Luz María Bucich y María Sol Strambach, respectivamente, quienes se abocaron a esta temática en sus tesis de grado de la carrera de Agronomía. “Unas 300 personas ya participaron en las degustaciones de yogur durante 2012, para evaluar la aceptación de los potenciales consumidores”, se entusiasmó Bucich. Ahora los datos aguardan a ser procesados, al igual que los de ricota, obtenidos meses atrás.

La leche de oveja posee características ventajosas para producir queso, yogur y otros productos y, a la vez, aporta beneficios para la nutrición de las personas, por tener el doble de grasa y de proteína respecto de la leche de vaca. “Con un consumo muy pequeño se cubre una cuota beneficiosa de ácidos grasos, similar a consumir dos huevos por semana”, explicó Wawrzkiewicz.

Según Diego Alvarez Ugarte, docente de la cátedra de Ovinos, hoy existen condiciones, tecnología, genética y recursos para que el tambo de ovejas funcione. “Si bien la ausencia de precios de referencia y de un mercado formal no han dejado que la actividad se desarrolle plenamente, la producción de ovina también permite tener una diversidad de productos y oportunidades comerciales con la carne de cordero y la lana”, señaló.

Por su parte, Frey advirtió que en la actualidad existen tambos ovinos en diferentes regiones del país, pero que son de productores aislados que no llegan a conformar cuencas. Para favorecer la actividad, el grupo de estudio recomienda la creación de explotaciones pequeñas con dedicación familiar.

“Para mejorar la eficiencia y el acceso al mercado, cada unidad productiva debería concentrarse en uno de los eslabones de la cadena. Las etapas del proceso como la cría, el ordeñe, la elaboración del producto lácteo y la comercialización son actividades muy diferentes para que un productor sea eficiente y esté especializado en todas ellas”, concluyó.

Producción Periodística:


Responsable Institucional:
Martín Cagliani
Universidad de Buenos Aires

Subsecretaría de Prensa y Protocolo - Área de Comunicación Científica
mcagliani@uba.ar
www.uba.ar


NOTAS DESTACADAS
Evalúan la mejora de la producción de paltas a partir de la abundancia de polinizadores
Analizan la capacidad de plantas nativas para remediar la toxicidad en vegetales agrícolas
Abejas dirigidas para mejorar la eficiencia de cultivos
Analizan microorganismos para eliminar la toxicidad de aguas y suelos
Fumar perjudicaría la salud reproductiva
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
NOVEDADES
Graduado diseña una handbike para practicar ciclismo adaptado
Leche de Búfala: una investigación podría impulsar la industria y el comercio de lácteos
Investigadoras de la UNRC diseñaron el Atlas de pólenes de la Región Centro de Argentina
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS
NOTAS MÁS LEÍDAS
Desarrollan un biofertilizante a partir de los desechos de la industria citrícola
La agroindustria, aliada en la prevención del cáncer de mama y de próstata
Investigan una droga que disminuiría riesgos de salud en pacientes con obesidad
Investigadores tras la huella de la explotación colonial del conocimiento indígena
Las mujeres realizan más del 85% del trabajo comunitario
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

PALABRAS CLAVES
colesterol
logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X