Nota

Universidad Nacional de Misiones - Escuela de Enfermería

15 de Julio de 2019 | 11 ′ 30 ′′

Virus de Papiloma Humano: mujeres y hombres afectados por igual

El Virus del PAPiloma Humano (VPH o HPV en inglés) es una infección de transmisión sexual y el agente causal -en etapas avanzadas- de cáncer de cuello de útero en mujeres y, en menor medida, de pene en hombres. Este virus pertenece a la familia del Papillomaviridae y son muchos los tipos virales hasta hoy identificados, pero sólo una pequeña porción -aproximadamente 30 subtipos- son los que infectan al tracto genital y son capaces de producir lesiones que pueden llegar a desarrollar cáncer.
Virus de Papiloma Humano: mujeres y hombres afectados por igual

Para indagar sobre esta problemática, Nexo Universitario entrevistó a la docente e investigadora Inés Badano (UNaM-CONICET) quien aportó datos relevantes en relación al virus VPH.

Badano indicó que “la infección por el virus es necesaria para que se produzca el cáncer pero no es suficiente, ya que dependerá de diversos factores que incidan en el avance de lesiones cancerígenas o potencialmente cancerígenas. Los estudios demostraron que el VPH es una infección muy común y prevalente en la población general, sin embargo, no todas las mujeres infectadas desarrollan cáncer de cuello de útero, sino una pequeña porción”.

A lo largo de los años se identificaron los factores de riesgo responsables y se trata de establecerlos específicamente para determinar mejor qué se hace frente a una infección por este virus, lo que dependerá de la edad de la paciente, el tipo de lesión que desarrolló u otros aspectos.

La especialista señaló: “en nuestro laboratorio tenemos varias líneas investigativas. Inicialmente, los estudios empezaron con aspectos epidemiológicos porque lo que queríamos saber hace 10 años atrás era si el virus estaba presente en la población de Misiones y qué tipos de virus circulaban, porque el VPH se clasifica en los de alto riesgo para el desarrollo de cáncer y los de bajo riesgo”. A lo que agregó: “hay algunas infecciones que no tienen ninguna consecuencia clínica y otras sí, las más conocidas son hoy los subtipos 16 y 18 que son los ´blancos´ de las vacunas actuales”.

Desarrollo de la investigación

En los primeros estudios de laboratorio, lo que se analizaba era el nivel epidemiológico de presencia del virus de VPH. Se hacía skining en mujeres y se empezó a utilizar la técnica de la biología molecular para complementar el examen de PAP y obtener pruebas más precisas. En la actualidad esa técnica se usa ampliamente, pero hasta hace 10 años atrás no era muy común.

En relación a esto, la especialista relató que “durante los inicios de esta investigación una vez que determinamos qué porcentaje de la población estaba infectada, qué tipos del VPH circulaban, empecé a abrirme de esa línea y comencé con mis estudios de doctorado. A partir de 2005 me enfoqué, principalmente, en los factores de riesgo genéticos, es decir, estudios relacionados con marcadores y variables del virus del Papiloma Humano. De esta manera, me interesó ya no sólo analizar aspectos epidemiológicos, sino profundizar esos estudios y hacer un seguimiento de marcadores del sistema inmune de la paciente, marcadores genéticos como el ADN de los distintos subtipos del virus VPH y también ver cómo cambian esos virus”.

Sobre ello, Badano detalló que “las formas virales que circulan hoy probablemente han derivado de un ancestro viral y es preciso estudiar, mediante la caracterización genética, la secuenciación y otras herramientas bioinformáticas como el análisis filogenético, hacer genealogías virales para tratar de entender cómo era ese ancestro viral, en qué momento empezó a infectar a la población humana y, de alguna manera, tratar de entender qué puede pasar frente a diferentes escenarios”.

“El Virus de Papiloma Humano en este momento tendría que erradicarse o la expectativa es poder erradicarlo con la vacunación, pero como todo sistema biológico, los virus sienten las presiones y entonces varían” detalló la investigadora.

Avances de laboratorio

Lo que hemos logrado en el laboratorio de Biología Molecular Aplicada (dependiente de la Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales de la UNaM) es secuenciar completamente el genoma del Virus Papiloma Tipo 16, lo que es importante, porque entendemos cómo varían sus proteínas y nos permite tener un conocimiento más acabado de la genética de estos virus, detalló Badano.

“Según los estudios realizados, el VPH es un virus muy estable. El paradigma actual dice que la infección pudo haber estado presente en el origen mismo del Homo Sapiens como especie, así que es un virus bastante estable pero, de todos modos, hay que ver las circunstancias en las que circula porque algunas variantes nuevas pueden verse beneficiadas y cambiar su estructura. No obstante, en principio su estructura es estable, lo que ha posibilitado el desarrollo de una vacuna altamente efectiva” analizó.

Porcentajes de infección en la población misionera

Badano explicó que “si hacemos un screening poblacional vamos a ver que aproximadamente un 30% de la población va a estar infectada sin consecuencia clínica y una pequeña fracción va a tener el subtipo 16 o 18”.

El VPH tipo 18 es muy baja la frecuencia de casos que se detectan y en cuanto al 16, lo tiene aproximadamente un 5% de mujeres asintomáticas. En mujeres que sí presentan síntomas y que desarrollaron lesiones la presencia y proporción del VPH tipo 16 es mucho más alta, mayor del 50%.

Por tal motivo nos enfocamos en el estudio y seguimiento del tipo 16 porque es el de mayor prevalencia en nuestra población”.

Los hombres y el VPH

“Ellos también se ven afectados por el Virus de Papiloma Humano; sucede que el ciclo de infección es diferente. Al hombre, si se le manifiesta una verruga o cualquier otro síntoma, inmediatamente puede detectarlo y acudir al urólogo. Las mujeres, en cambio, si está la infección presente no saben que tienen lesión cervical hasta que acuden a la atención ginecológica. Esa es una de las diferencias en que radica la detección” analizó Inés Badano.

“En hombres, el cáncer de pene es de baja frecuencia. Sin embargo, se registran algunos casos. En oportunidades algunos profesionales urólogos derivan muestras que tienen que ver con verrugas que responden a los tipos 6 y 11 (virus de bajo riesgo) como también se presentan las variantes 16 y 18 que son de mayor riesgo” agregó la profesional.

¿Cuáles son los métodos de prevención del virus?

Según la investigadora, uno de los factores que aumenta la probabilidad de contraer el virus es la edad de inicio en la vida sexual activa y el número de parejas sexuales. En este sentido puntualizó que en estos casos el método de barrera no es 100 % seguro ya que la presencia del virus también está en las mucosas genitales.

En cuanto a métodos de prevención, la aplicación de la vacuna contra el VPH es el más difundido y eficaz, recomendado por las áreas de salud de los países y por la OMS - Organización Mundial de la Salud - https://www.who.int/mediacentre/news/releases/2014/preventing-cervical-cancer/es/

Esta vacuna ayuda a proteger contra ciertos tipos del VPH que pueden provocar cáncer o verrugas genitales.

Todas las personas de entre 9 y 45 años pueden vacunarse contra el VPH para protegerse contra las verrugas genitales o los diferentes tipos del VPH que pueden provocar cáncer. Se recomienda que los niños se vacunen a la edad de 11 o 12 años, para que estén completamente protegidos años antes de convertirse en personas sexualmente activas. Si ya se tiene una infección por VPH no se podrá tratarla con la vacuna. No obstante, protege contra otros tipos del VPH.

Detección más segura

En la Argentina se trabaja hace más de diez años en el diseño de una política pública para prevenir esta enfermedad, basada en el "Test de VPH". Hasta hoy, el método más extendido para detectar la presencia de lesiones precancerosas es el Papanicolau: el estudio que, de manera generalmente anual, se realizan las mujeres en el consultorio ginecológico. Pero el test de VPH es una nueva tecnología para detectarlo, un método altamente sensible (basado en la biología molecular) para detectar lesiones precancerosas, que permite a las mujeres tomarse ellas mismas la muestra, sin necesidad de acudir al consultorio ginecológico.

En relación a los estudios de detección del virus, el equipo de investigadores se complementa con el trabajo de una tesista que desarrolla sus estudios actualmente en la provincia de San Luis. El objetivo es detectar la infección en hombres a través de muestras de orina. El virus de Papiloma es muy prevalente y la cadena de transmisión es tanto en hombres como en mujeres, por tal motivo la vacuna debe ser aplicada en ambos sexos para atacarla y erradicarla.

Los comienzos de esta investigación

Las investigaciones sobre este tema encaradas por la Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales comenzaron hace más de 20 años y se focalizaron en algunas comunidades Mbyá-Guaraní de la Provincia.

“Durante 1999-2001 nuestro grupo abordó el primer estudio publicado sobre tamizaje para cáncer de cuello de útero en población Guaraní, distribuida en 9 asentamientos localizados en la selva subtropical de Misiones, cubriendo las áreas norte y centro de Misiones.

Luego, entre 2006 y 2008, se implementó el sistema de Monitoreo Selectivo en seis comunidades de la zona centro - El Pocito, Tekoa Guaraní, Takuapí, Ñamandú, Kaaguí Potí y Kaa Cupé -. El monitoreo selectivo introdujo la combinación de citología (Pap) y detección molecular de HPV en el tamizaje primario de mujeres sexualmente activas. Esta estrategia permitió la clasificación de la población en grupos de bajo y alto riesgo con diferentes recitaciones ginecológicas posteriores.

Finalmente, durante el año 2009-2010, se retomaron las acciones de tamizaje sobre la población indígena, en respuesta a la demanda de acceso a los estudios por parte de las comunidades Mbya.

El dato aportado por la genotipificación viral indicó que el 27,8% de las lesiones de cuello de útero fueron atribuidas a infecciones por HPVs incluidos en la fórmula bivalente, el 33,3% a la tetravalente y el 100% a la nonavalente. Esta situación deberá ser considerada a los efectos de diseñar una estrategia efectiva para el uso de vacunas multivalentes de tipo profiláctico en esta región.

Acerca de la entrevistada

Inés Badano es licenciada en Genética graduada de la Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales de la Universidad Nacional de Misiones y doctora en Biología egresada de la Universidad de Buenos Aires. Actualmente es investigadora adjunta del CONICET y docente en la cátedra de Evolución de la licenciatura en Genética de la UNaM.

Desde el año 2005 investiga sobre la infección causada por el Virus de Papiloma Humano.

Producción Periodística:
Florencia Galarza

Responsable Institucional:
Claudia Sapa
Lara Schwieters
Ana Victoria Espinoza
Universidad Nacional de Misiones

Área es Dirección de Prensa y Difusión
claudia. sapa@campus.unam.edu.ar
www.unam.edu.ar


NOTAS DESTACADAS
Evalúan la mejora de la producción de paltas a partir de la abundancia de polinizadores
Analizan la capacidad de plantas nativas para remediar la toxicidad en vegetales agrícolas
Abejas dirigidas para mejorar la eficiencia de cultivos
Analizan microorganismos para eliminar la toxicidad de aguas y suelos
Fumar perjudicaría la salud reproductiva
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
NOVEDADES
Graduado diseña una handbike para practicar ciclismo adaptado
Leche de Búfala: una investigación podría impulsar la industria y el comercio de lácteos
Investigadoras de la UNRC diseñaron el Atlas de pólenes de la Región Centro de Argentina
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS
NOTAS MÁS LEÍDAS
Desarrollan un biofertilizante a partir de los desechos de la industria citrícola
La agroindustria, aliada en la prevención del cáncer de mama y de próstata
Investigan una droga que disminuiría riesgos de salud en pacientes con obesidad
Investigadores tras la huella de la explotación colonial del conocimiento indígena
Las mujeres realizan más del 85% del trabajo comunitario
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X