“Me interesa mucho la actividad de estos organismos en lo relacionado con el uso ético de la ciencia. Soy formadora de futuros profesionales y científicos, y a ellos quiero inculcarles la responsabilidad para el uso ético y social de la ciencia en ámbitos como la medicina, los alimentos, la agricultura o la industria con fines pacíficos”, explicó la doctora Carolina Waiman, investigadora de la Universidad Nacional del Sur y el Conicet.
Un investigador de la Universidad Nacional de Río Cuarto analiza el diálogo que hay entre los distintos tipos de poblaciones celulares que coexisten dentro de los tumores y la determinación de las señalizaciones a nivel molecular. Apunta a bloquear ese sistema de comunicación para lograr una mayor eficiencia en las terapias contra el cáncer de páncreas.
Basado en el concepto de una plataforma Stewart, el estudiante de ingeniería electrónica Francisco Zabert accedió a una Beca de Estímulo a las Vocaciones Científicas (EVC-CIN) por la que desarrolló un prototipo para la rehabilitacón de tobillos lesionados. El proyecto abre nuevas líneas de investigación, además de ser un aporte para la recuperación de pacientes.
Los fideicomisos surgieron como una herramienta fundamental en el ámbito financiero y legal, desempeñando un papel clave en diversas situaciones y transacciones. Federico Lombardo, docente de la Facultad de Ciencias Económicas, explicó cuáles son las aplicaciones más comunes de este recurso.
Un equipo de científicos de la Universidad Nacional del Tucumán ensaya un extracto acuoso a partir de la semilla de chirimoya, una planta que tiene propiedades insecticidas sobre una plaga clave del maíz. El objetivo es desarrollar un insecticida orgánico que sería una alternativa natural a los productos del mercado.
Científicos trabajan en el desarrollo de una aplicación de telefonía móvil, con tecnología avanzada de inteligencia artificial, que podría determinar biomarcadores tumorales. Los experimentos se realizan con muestras de cáncer colorrectal, de próstata y de mama.
Un equipo de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) relevó especies de la flora aromática argentina para caracterizar sus propiedades insecticidas, repelentes y para el control de plagas. Esos aceites esenciales serían útiles para la industria agropecuaria y como piojicidas o repelentes de mosquitos de uso doméstico.
Alrededor de 120 hectáreas de Florencio Varela se utilizan para el cultivo de frutillas. Se trata de uno de los productos más destacados del sector hortícola de la zona, proviene de pequeños establecimientos de la agricultura familiar y se consume en todo el país. Una investigadora de la UNAJ analiza el caso de la producción de frutillas en Florencio Varela, como ejemplo de cómo la producción y la comercialización pueden mejorar a través del fomento de acciones colectivas.
Investigadores de la Universidad Nacional de Río Cuarto llevan adelante un proyecto de investigación y desarrollo orientado, único en el país, que se centra en el manejo sustentable, con huella de carbono negativa, a partir del uso de carbonización hidrotermal de lodos.
Una encuesta realizada por investigadores de la UNC a 499 jóvenes que cursan estudios universitarios arrojó que quienes tenían mayores niveles de estrés y depresión tendían a consumir alimentos ultraprocesados e hipersabrosos para afrontar esta emocionalidad negativa y olvidarse de las preocupaciones.
04 de Julio de 2025
NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
04 JUL | Convocatoria para integrar el coro UNER en Paraná y Oro Verde-UNER. link
La agricultura es una de las actividades económicas más importantes en la Argentina, principalmente por su aporte al Producto Bruto Interno. Desde la ...