Resultado para vino

Universidad Nacional de Córdoba - Centro de Estudios Avanzados

Comunidades peruanas en Córdoba: redes que integran y sostienen

Pese a que Argentina históricamente captó un importante número de migrantes provenientes de Perú, a partir de los ‘90 el flujo de esta inmigración creció fuertemente. Córdoba fue y es un destino preferencial para los peruanos. Un estudio revela que los peruanos en esta ciudad se encaminan a constituir una verdadera comunidad transnacional, donde las redes de vínculos sociales juegan un papel clave para el sostenimiento del proceso migratorio.

Universidad Nacional de Quilmes - Departamento de Ciencia y Tecnología

Un alumno construye patines a vela

Caio Gómez, estudiante de Arquitectura Naval, decidió fabricar, navegar y disfrutar la embarcación tradicional del Mediterráneo. Se trata del patín a vela, un catamarán de competición con más de cinco metros de eslora que surgió hacia la década del '20 en Barcelona. Se adapta a muchos tipos de agua ya que navega con sólo 30 cm de profundidad, además es cómodo para su transporte porque tiene manijas que permiten moverlo con facilidad.

Universidad Nacional de La Matanza - Departamento de Derecho y Ciencias Políticas

Historias de inmigrantes italianos en Argentina

Universidades de Italia y Argentina trabajan en conjunto para llevar a cabo un archivo audiovisual a partir de la compilación de historias de personas que llegaron al país desde el viejo continente. La identidad nacional y los derechos políticos de los italianos en el extranjero subyacen en el enfoque del proyecto. Por medio de entrevistas, los investigadores rescatan tradiciones italianas que perviven en Argentina pero que en la península han dejado de existir, entre otros aspectos.

Universidad Nacional de La Matanza - Departamento de Derecho y Ciencias Políticas

Políticas públicas para la agricultura familiar

En Argentina el modelo productivo agroexportador ha sido durante mucho tiempo el gran beneficiado por parte de las políticas de Estado. Las agriculturas familiares, que se hallan en condiciones de garantizar la soberanía alimentaria del país, han padecido siempre dificultades económicas. Desde 2004 en adelante, se han registrado cambios en el sistema que apuntan al desarrollo rural a partir de un enfoque territorial que pone el énfasis en la promoción de la agricultura familiar.

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Ciencias Agrarias

La reutilización de los residuos del proceso de vinificación

El proceso de vinificación de la uva deja residuos que, lejos de desecharse, suelen ser reutilizados en una serie de actividades como la cosmetología, la industria farmacéutica, además de la conservación de alimentos. Investigadores de la facultad de Ciencias Agrarias analizan los beneficios en la salud humana de orujos, borras y escobajos, sólidos orgánicos que se descartan en la elaboración del vino.

Universidad Nacional de la Patagonia Austral - Unidad Académica Río Gallegos

Un camino hacia la restauración de los bosques nativos patagónicos

Más de 7.000 hectáreas de bosques nativos en la provincia de Santa Cruz han sido devastadas como consecuencia de los incendios. Es por esto que un proyecto de investigación, que apunta a la restauración de bosques originales, permitió generar viveros especiales para la producción de plantines de Lenga y Ñire, dos especies autóctonas. La información generada será vital para la aplicación de la ley nacional de Bosques en la región, ya que la iniciativa representa una actividad de conservación que redundará en beneficios a futuro.

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Ingeniería

Crisis nuclear en Japón: “El resto del mundo no corre ningún riesgo”

En entrevista con InfoUniversidades, el ingeniero nuclear Jorge Barón descarta el impacto de la radiación en el planeta y lo minimiza en la población japonesa. El ingeniero también explicita las diferencias con Chernobyl, enfatiza que la caída del sistema eléctrico es la causa de la refrigeración de los reactores con agua y señala que los sistemas de contingencia respondieron de manera eficaz.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Médicas

La libertad creadora de un científico

El Doctor Rodolfo Brenner es iniciador de la investigación científica en la facultad de Medicina y fundador del Instituto de Investigaciones Bioquímicas de La Plata. Su trabajo sobre el metabolismo de los lípidos le permitió hacer hallazgos trascendentales para el tratamiento de enfermedades como la diabetes. Brenner recibió el premio Houssay por su trayectoria y fue precisamente este premio Nobel, que da nombre al galardón, quien le propuso en 1956 venir a la UNLP.

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Filosofía y Letras

Dime cómo hablas y te diré de dónde eres

Con el fin de rescatar expresiones ancestrales y dar a conocer las particularidades del habla de los mendocinos, docentes encararon una investigación que describe las características del habla de la provincia y que abarca desde los refranes, dichos, proverbios y las actividades agroeconómicas que se reflejan en el léxico de los oficios mendocinos, hasta rasgos fónicos y morfosintácticos. Además, proyectan realizar un diccionario donde plasmar los resultados del estudio.

Universidad Nacional de La Matanza - Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas

Un carrito inteligente al servicio del consumidor

“Hacer las compras nunca fue tan fácil”, podría ser el eslogan comercial de este producto diseñado por cinco ingenieros en informática. A partir de la combinación de un carrito de supermercado y una computadora portátil crearon un sistema que posibilita una mayor interacción entre clientes y vendedores. El aporte, único en el país, permite comparar productos, ver ofertas y hacer una lista de compras, entre otros beneficios para el consumidor y los empresarios que deseen implementarlo en comercios.

Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires - Departamento de Ciencias Básicas y Experimentales

La materia blanda desde el mundo nano

Sus orígenes pueden remontarse a la Antigua Roma, y aunque en cierto sentido pueda considerársela una moda, la nanociencia llegó para establecerse como tema de investigación científica por mérito propio. Es por esto que comprender las propiedades, estructura y comportamientos de los materiales blandos a escala del nanómetro es el objetivo de un grupo de investigadores que analiza su potencial como moldes para fabricar estructuras híbridas con fines tecnológicos, terapéuticos y de diagnóstico.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

Detección de rayos cósmicos

En noviembre de 2008 se inauguró en Mendoza el observatorio de rayos cósmicos Pierre Auger, el proyecto de astrofísica más grande del mundo. En entrevista con InfoUniversidades, el físico Javier Tiffenberg, integrante de uno de los grupos de investigación que trabajan en el emprendimiento, brinda detalles sobre esta iniciativa y explica qué son estas partículas que llegan desde el espacio y bombardean permanentemente el planeta y por qué se eligió a la Argentina para instalar el proyecto.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X