Resultado para nmeros primos

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

Mapa de escorpionismo en la ciudad de Córdoba

El Centro de Zoología Aplicada identificó los barrios de la capital provincial donde se encontró la mayor cantidad de alacranes. Desde 1994, este ámbito universitario de investigación analizó más de 1.100 especimenes, procedentes de las distintas zonas de la urbe mediterránea y de localidades del interior. Años atrás, el volumen de veneno extraído de los ejemplares colaboró con la producción de las dosis de antiveneno necesarias para todo el país.

Universidad Nacional del Comahue - Escuela Superior de Salud y Medio Ambiente

Rehabilitación en el desierto: el desafío para los próximos años

Suelos desnudos y médanos cubren una geografía que aunque inhóspita y rebelde, también puede ser sustentable. Es por esto que en Neuquén, investigadores de la UNCo cultivan plantas nativas en un vivero para rehabilitar zonas degradadas. Plantaciones en campo demostraron un nivel de supervivencia que alcanza el 95%. Se trata de 14 especies y, como objetivo, el grupo de investigadores espera llegar a las 30. La puesta en valor de las especies autóctonas, mal consideradas ‘yuyos’, fue el punto de partida.

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Ciencias Médicas

Conflictos éticos en las investigaciones científicas

Stella Maris Martínez, miembro de la Comsión de Ética de la Investigación, desarrolló los principales ejes de análisis en la relación actual entre la ética y los avances científicos. Aseguró que la ciencia necesita mayor control externo y que las investigaciones deben realizarse sólo en el caso de que existan condiciones concretas de que la población donde se desarrolle vaya a obtener ventajas.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Exactas

Nuevos avances en la lucha contra la diabetes

En La Plata, un grupo de investigadores descubrió un procedimiento que previene los efectos adversos de la Rosiglitazona, un medicamento eficaz tanto contra la diabetes como contra el síndrome metabólico, que suele ejercer un efecto desfavorable sobre los huesos. Los científicos hallaron una combinación con otra droga que estimula la formación y reparación de los huesos con óptimos resultados. El proyecto fue reconocido como uno de los más importantes de América.

Universidad Nacional de La Matanza - Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas

Pin Point: el acceso a la tecnología, más allá del alcance de la mano

En La Matanza, alumnos de la cátedra Proyecto de Ingeniería en Informática diseñaron un software que permite el manejo de una computadora mediante movimientos corporales. El sistema funciona a través de una cámara web y reproduce las acciones del mouse y el teclado, a partir de movimientos con la cabeza. Hecho con herramientas de uso libre, está pensado para ser gratuito y posibilita que personas con movilidad reducida accedan a la tecnología.

Universidad Nacional de San Luis - Facultad de Cs. Físico-Matemáticas y Naturales

Destiladores solares para el ahorro de agua y energía

Investigadores de la UNSL desarrollaron destiladores solares. La conversión térmica a pequeña y mediana escala de la energía solar fue el punto de partida para el emprendimiento, lo que los investigadores consideran la alternativa más viable para la masificación del uso del recurso. Los desarrollos permitirán la producción de agua caliente, aire caliente, agua destilada, calefacción de viviendas e iluminación natural, con un ahorro de 800 mil litros de agua potable.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Naturales y Museo

Purificadores de agua contaminada para escuelas de la provincia de Buenos Aires

La UNLP fabricó tres equipos purificadores de agua contaminada con arsénico para instalarlos en escuelas rurales de General Viamonte, Carlos Casares y Villarino. El purificador diseñado, desarrollado y elaborado por un equipo de investigadores de la Universidad, ya funciona en un establecimiento educativo de Punta Indio y según las autoridades escolares se obtuvieron “excelentes resultados prácticos y útiles, inclusive para la enseñanza de nuestros alumnos”.

Universidad Nacional de Lanús - Departamento de Planificación y Políticas Públicas

Política y estrategias de los gobiernos latinoamericanos

Una investigación llevada a cabo por especialistas de la UNL establece que, en los países latinoamericanos, los gobiernos surgidos en escenarios políticos-electores de principio de siglo enfrentan diversos condicionamientos para responder a los desafíos sociales legados de la década del ‘90. En esta línea, el análisis plantea que la gobernabilidad y la legitimidad política de estos gobiernos provienen de estrategias políticas que articulan intereses externos e internos, con las expectativas sociales generadas por los programas electorales con que se ganaron elecciones.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Naturales y Museo

Estudian un mejillón invasor que causa estragos en los centros urbanos

Es una plaga “importada” del Lejano Oriente y amenaza con complicar el proceso de potabilización de las plantas que proveen de agua a los principales centros urbanos de la provincia de Buenos Aires. Un equipo de especialistas asesora a organismos públicos, gobiernos y empresas privadas, y realiza tareas de control de esta especie de mejillón que se multiplica en forma geométrica en las represas y construcciones que tratan el agua para consumo de la población.

Universidad Nacional de Villa María - Instituto de Ciencias Básicas

Analizan las propiedades alimenticias y sanitarias de la leche

Un grupo de investigadores cordobeses estudia el deterioro que sufre la leche en la etapa de su industrialización. Las posibles alteraciones de los componentes de la leche por causas como la exposición a luz ultravioleta afectan al cumplimiento de las normas sanitarias. Junto con la mejora en calidad y rendimiento, la investigación apunta a garantizar las condiciones alimenticias y sanitarias de la leche y sus derivados.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X