Resultado para materiales compuestos

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas

Reciclado de papel: nuevas metodologías y productos de valor agregado

Convertir desechos de material celulósico en compuestos de alto valor agregado es el trabajo de un grupo de investigadores. Los productos obtenidos tienen potencial utilidad en las industrias farmacéutica; agroquímica, de esencias, aromas y sabores. La investigación se basa en los principios de la química verde, que apunta al ahorro de energía, evitar la generación de desechos, y el empleo de fuentes de materia prima renovable.

Universidad Nacional de Entre Ríos - Facultad de Ciencias Agropecuarias

Un orégano con propiedades antimicrobianas

En el Banco de germoplasma para el Litoral Argentino, se seleccionó un cultivar de orégano con propiedades antimicrobianas que podría reemplazar a ciertos antibióticos en la dieta de los animales de granja. La especie seleccionada para su conservación contiene un alto nivel de un aceite esencial que posee atributos antifúngicos y antisépticos y puede ser empleado como insecticida y herbicida.

Universidad Nacional de Cuyo - Convenio Fac.Ciencias Agrarias - Fac.Cs. Aplicadas a la Industria

Patógenos en alimentos frescos de venta regular

A partir de un muestreo en ensaladas preparadas que se comercializan en almacenes y negocios minoristas se hallaron niveles de microorganismos patógenos que superan los límites establecidos. Los alimentos crudos, en especial los vegetales, pueden transmitir patógenos comunes como escherichia coli y salmonella, entre otros. Recomiendan que no se rompa la cadena de frío y que se utilicen vegetales de estación.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia

Hormigas negras: una plaga producto del cambio climático

Ya son consideradas una plaga y se demostró que, a mayor temperatura ambiente, comen más, cambian de alimentos y caminan más rápido. Por ello, podrían generar serias consecuencias sobre muchas actividades humanas. Investigadores afirman que, a causa del aumento de la temperatura, las hormigas negras así como otras plagas podrían favorecerse e invadir nuevas áreas o elevar sus densidades poblacionales en forma alarmante.

Universidad Nacional de Río Negro - Escuela de Producción, Tecnología y Medio Ambiente

Ceniza volcánica como material de construcción

La ceniza volcánica caída hace ya casi un año del complejo volcánico Puyehue - Cordón Caulle tiene, también, una finalidad positiva en el extremo norte de la región patagónica. Un equipo de investigadores diseñó un ladrillo especial que permite construir estructuras resistentes y eficientes mientras que otro grupo realiza ensayos para sustituir el cemento por ceniza volcánica fina, en la mezcla de construcción. Evalúan la aplicación de estos materiales en la construcción de viviendas.

Universidad Nacional de Entre Ríos - Facultad de Trabajo Social

De los barrios en peligro a los barrios peligrosos

Una sociedad en búsqueda de seguridad, de protección y resguardo de sus bienes materiales convive con quienes no pueden ser incluidos y los nombra como peligrosos. Este estudio indaga acerca de los modos de conformación barrial en los procesos históricos que componen nuestras geografías urbanas y sociales y en la noción de seguridad/inseguridad social y civil como construcción de sentido.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Ingeniería

Con una fotografía construyen una máquina igual a una de la NASA

Sólo una imagen bastó a un grupo de ingenieros para crear una máquina para ensayos casi única en el país. Se utiliza para estudiar el desgaste de dos materiales entre sí, y también para verificar condiciones en análisis de fallas. Con el nuevo equipamiento se realizan trabajos para distintas empresas y los fondos recaudados se emplean para armar nuevos equipos que utilizan los estudiantes de grado y posgrado.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía

Clonan para preservar especies amenazadas

El laboratorio de Biotecnología Animal desarrolla técnicas de clonación para proteger animales en vías de extinción. Los científicos trabajan con embriones de chitas y tigres, entre otras especies, e intercambian conocimientos con investigadores de Australia e India, donde prevén montar un zoológico congelado, dirigido a preservar el material genético de felinos, rinocerontes, elefantes y osos negros, y hacer reproducción asistida.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Matemáticas, Astronomía y Física

Horacio Patawski: “Todas las buenas ideas están en la naturaleza”

En el laboratorio nacional de Resonancia Magnética trabaja un científico capaz de manipular el tiempo a su antojo y de explorar el impredecible mundo cuántico, donde la materia a escala atómica se comporta de manera distinta a como lo hace en nuestro mundo cotidiano. Argentina Investiga dialogó con Horacio Pastawski, un físico cordobés para quien la tranquilidad de la montaña es una extensión de su laboratorio.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Ciencias de la Computación

Una fortaleza de comienzos del siglo XIX en 3D

A partir del uso de programas CAD y de videojuegos, universitarios crearon imágenes virtuales para recorrer la Fortaleza Protectora Argentina, el fuerte de Bahía Blanca que fue creado en 1828 y dio origen a la ciudad. La iniciativa estará disponible para bajarla en forma gratuita de Internet y es parte de un proyecto para difundir la cultura regional con nuevas tecnologías.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Medicina

Hongos nocivos para la salud en el suelo de Corrientes

Investigadores hallaron hongos nocivos para la salud en las plazas, parques, areneros, playas y paseos de la ciudad de Corrientes. El trabajo científico demostró la presencia de geohongos queratinofílicos en los parques más importantes de la ciudad. Las especies encontradas pueden causar graves infecciones en personas y animales, que van desde afecciones dérmicas y de córnea, hasta infecciones en sangre.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X