Resultado para OMS

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Médicas

Roberto Briceño León: “El chagas ya no es una enfermedad de la pobreza”

Así lo afirmó el sociólogo venezolano, asesor sobre enfermedades parasitarias para la Organización Mundial de la Salud. Briceño León dialogó con InfoUniversidades acerca de la situación actual del Mal de Chagas. Puntualizó que la evolución y transformación en el tiempo de la patología ha sido influenciada por los cambios sociales y ambientales que, a su vez, generan los cambios epidemiológicos.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ingeniería

Biogas a base de heces caninas

A partir del proyecto de investigación “Contaminación urbana con excrementos de perros”, se desarrollaron pruebas para convertir excrementos de animales domésticos en biogas. El empleo de un biodigestor permitió a los especialistas llevar adelante los ensayos que produjeron una cantidad apreciable del combustible. Los resultados generan la posibilidad de ampliar las pruebas dado que el recurso es abundante, gratuito y, además, reduce la contaminación provocada por los desechos.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Ingeniería

Agua potable para familias aisladas y de bajos recursos

Un grupo de ingenieros, a partir de la aplicación de tecnologías para el desarrollo social, patentó un equipo solar para purificar el agua destinada a pobladores de viviendas rurales del norte argentino. La situación de aislamiento requiere un dispositivo que no necesite de insumos ni de mantenimiento y que, en caso de requerirlo, sea mínimo y simple de efectuar por cualquier persona.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Exactas

Sintetizan compuestos de hierro para tratar la tuberculosis

La Universidad Nacional de La Plata participa en un proyecto de investigación internacional en el que se sintetizan nuevos compuestos de hierro para luchar contra la tuberculosis. La enfermedad, causada por varias especies de la misma bacteria, afecta principalmente a los países en desarrollo y en la actualidad es considerada un mal re-emergente. Los compuestos de hierro desarrollados podrían utilizarse en el futuro como agentes terapéuticos y desinfectantes hospitalarios.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Naturales y Museo

Purificadores de agua contaminada para escuelas de la provincia de Buenos Aires

La UNLP fabricó tres equipos purificadores de agua contaminada con arsénico para instalarlos en escuelas rurales de General Viamonte, Carlos Casares y Villarino. El purificador diseñado, desarrollado y elaborado por un equipo de investigadores de la Universidad, ya funciona en un establecimiento educativo de Punta Indio y según las autoridades escolares se obtuvieron “excelentes resultados prácticos y útiles, inclusive para la enseñanza de nuestros alumnos”.

Universidad Nacional de Misiones - Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales

UNM: una vez por año 3.000 universitarios donarían sangre

La iniciativa es de un equipo de estudiantes avanzados y profesionales de la Universidad Nacional de Misiones. Apuntan a cambiar el modelo actual de reposición por el del donante voluntario y habitual. Vinculadas a la donación, circulan diversas creencias falsas como que debilita, provoca enfermedades cardíacas, etc. Las charlas informativas que el grupo de voluntariado brinda en diversas facultades enfatizan en desterrar estos mitos y en cuáles son las cuestiones a tener en cuenta en el momento de donar.

Universidad Nacional de Santiago del Estero - Facultad de Agronomía y Agroindustrias

Los cactus, otra alternativa medicinal

Diversos estudios acerca de las propiedades benéficas para la salud de los productos de cactus y la historia de sus usos tradicionales fueron relevados por un grupo de investigación de la UNSE. El análisis revela que tanto las frutas de los cactus como las infusiones de sus flores se emplearon tradicionalmente en la medicina popular para el tratamiento de úlceras, alergias, fatiga, reumatismo y para aliviar la resaca alcohólica, entre otros. Están demostradas sus propiedades reductoras de colesterol y obesidad, su acción preventiva en diabetes y están estudiándose sus capacidades de evitar el cáncer.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía

Cómo impactan los agroquímicos en el ambiente y la salud

Un programa de la UBA evalúa el empleo de agroquímicos como el glifosato y la atrazina y sus efectos sobre el ambiente y la población tanto urbana como rural, frente a la tecnología de la siembra directa. Se trata de un estudio epidemiológico que incluye la creación de mapas de distribución de los herbicidas con el objetivo de relacionarlos con los mapas de posibles contaminaciones en humanos. Por otra parte, el programa se propone actualizar la legislación vigente sobre el empleo de agroquímicos y establecer normativas para nuestro país en función de los parámetros internacionales. Para desarrollar este proyecto, la casa de altos estudios incorporó un equipo de última generación, que también es punto fundamental de un acuerdo con la Universidad de Kansas, en Kentucky.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Médicas

Inédito avance científico contra el mal de Chagas

Investigadores desarrollaron una trampa que extermina a las vinchucas, incluso a aquellas resistentes a los insecticidas tradicionales. Más del 50 por ciento de de los insectos detectados en viviendas rurales de la frontera argentino-boliviana murieron por efecto del novedoso “vinchuquicida”, que además de ser ecológicamente aceptable, tiene bajo costo y resulta de fácil manipulación. La enfermedad mata a 10 personas por semana en nuestro país. Estas trampas, denomimnadas de atracción-infección, tienen otras ventajas comparativas: bajo costo de producción y de aplicación; la colocación no requiere personal especializado ni indumentaria especial, y tampoco es necesario desocupar las viviendas a tratar.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad

Las plagas del Siglo 21

Activadas por el calentamiento progresivo de la Tierra y la deforestación de los bosques, enfermedades peligrosas y exóticas atraviesan las fronteras hasta llegar a regiones en las que no estaban presentes. InfoUniversidades presenta un informe de la UNC en el que se analiza cómo se modifica el mapa de las patologías asociadas con el cambio climático y su impacto en Latinoamérica, y explica qué es la “epidemiología panorámica”, un método que emplea satélites para predecir la aparición de nuevos males. Dengue, peste bubónica, fiebre amarilla, chagas, gripe aviar, babesiosis, cólera, enfermedad de Lyme, ébola, marea roja, leishmaniasis, todas ellas patologías que se propagan con la modificación global del ambiente.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Exactas

Gripe A: desarrollan un medicamento pediátrico

La UNLP ofreció al ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires sus laboratorios y personal para realizar análisis de las muestras clínicas de pacientes con cuadros compatibles con Influenza A H1N1. Podrían estudiarse hasta 50 muestras por día. Además, comenzó a trabajarse en el desarrollo de una formulación pediátrica del Oseltamivir, el medicamento utilizado para combatir el virus, cuya administración en niños está contraindicada. Entre otras actividades, alumnos y docentes elaboran material informativo de fácil comprensión para distribuirlo junto a las viandas en los colegios de la provincia e iniciaron una campaña de donación de ropa de abrigo para bebés y niños.

Universidad Nacional de Catamarca - Facultad de Ciencias de la Salud

Adolescentes: su crecimiento y desarrollo

Un grupo de médicos e investigadores de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UNC busca conocer las características del crecimiento y desarrollo físico y reproductivo de la población adolescente. La investigación evidenció que la información que poseen sobre temas como la salud sexual, procreación, embarazo precoz y métodos anticonceptivos es casi nula. Los adolescentes no crecen en un vacío social, ni permanecen ajenos a la desigualdad socioeconómica, ni a las diferencias culturales de la región. Por el contrario, en esta etapa crítica de su vida, responden a los impactos familiares, culturales, políticos y sociales de su tiempo y entorno.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X