Resultado para biologa del suelo

Universidad Nacional de La Plata - Presidencia

La vuelta de cerebros: 16 científicos regresan al país

La UNLP recuperó a 16 investigadores que habían abandonado el país en los últimos años por diferentes motivos. Se trata de doctores en diversas disciplinas de las llamadas “ciencias duras”, que ya están trabajando en laboratorios e institutos de la casa de altos estudios platense. Las políticas de reinserción de científicos en las universidades públicas de nuestro país otorgan a los investigadores un subsidio para su relocalización y reinclusión y otro para el proyecto de investigación que el especialista decida desarrollar, además de la posibilidad de incorporarse al Conicet.

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Ingeniería

La UNCuyo produce aceite para biodiesel con microalgas

Como las algas unicelulares se alimentan de dióxido de carbono y se reproducen en muy poco tiempo en un mismo ambiente, la producción de los aceites a partir de ellas conlleva diversos beneficios: no se provoca depredación de los suelos, como el caso de la soja, y al poder aprovecharse los gases de calderas y maquinarias para su alimento se reducen las emisiones contaminantes al efecto invernadero. El exitoso experimento sedujo a un inversor de Estados Unidos, que destinó 100 mil dólares para desarrollar el proceso de producción a gran escala.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Ingeniería Química

Bolsas de basura y contaminación

Según la ley 13.868, en la provincia de Buenos Aires las bolsas de polietileno tienen fecha de vencimiento, aunque los especialistas sostienen que mientras éstas sólo contaminan en forma visual, las que se usarán en su reemplazo contienen metales pesados que quedan en la tierra y el agua. El problema real que trae aparejado el uso indiscriminado de las bolsas de polietileno se vincula con la ausencia de costumbres que organicen su disposición final. Es por esto que consideran que el factor verdaderamente clave es el cambio de hábito humano.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Ciencias Agrarias

Detectan restos de pesticidas en la soja

Un grupo de la UNL y el Conicet demostró que las sustancias permanecen en los granos maduros y verdes, e incluso en alimentos ya procesados como milanesas o aceites, y en el suelo usado para la siembra, lo que causa la contaminación de las capas freáticas. Los restos de pesticidas hallados fueron de glifosato y endosulfán, este último prohibido en muchos países por su toxicidad aunque en Argentina continúa empleándose. También se analizó la permanencia de los plaguicidas en el suelo.

Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires - Departamento de Ciencias Básicas y Experimentales

Estudian cómo transformar malezas en aditivos alimentarios

Docentes y alumnos de la UNNOBA trabajan en conjunto con la UNR y el INTA buscando moléculas bioactivas en especies de malezas nativas que habitualmente se desechan en la actividad agropecuaria para que, después de un proceso de extracción, puedan ser aplicadas como aditivos a la industria alimentaria y farmacéutica. Apuntan a generar conservantes sin los efectos adversos comunes.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ciencia Naturales - Sede Puerto Madryn

La estatura refleja la calidad de vida de la población

La doctora Silvia Dahinten, de la UNPSJB, detectó una variación en la estatura de los varones enrolados y nacidos en Chubut, pertenecientes a las clases 1909, 1919, 1929, 1939 y 1949. Los datos analizados muestran un incremento de alrededor de 4,1 centímetros en un período de 40 años. Dado que la variación de la talla es un índice del bienestar de las poblaciones, la información resultante del estudio contribuye al conocimiento de la migración rural urbana, la evolución y consecuencias sobre la salud de los habitantes y a comprender el proceso de poblamiento de la Patagonia.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia

Manejo ambiental y solidaridad

En el Parque Tornquist, investigadores y alumnos de la UNS cortan pinos para preservar un área protegida y trabajan junto con Cáritas para donar la leña a sectores de bajos recursos. El emprendimiento conlleva una doble ventaja, ya que tanto la presencia de especies invasoras como el avance de la frontera agrícola ponen en peligro a la región y los vecinos de sectores vulnerables debían quemar elementos tóxicos para calefaccionarse y cocinar. El manejo adaptativo de los pinos contribuye a mitigar los efectos nocivos de ambas situaciones.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

“En términos de creatividad artística y científica, nuestro país siempre está mostrando algo diferente”

Investigador y profesor de la UBA, Walter Farina utiliza a las abejas como modelos biológicos para desarrollar sus estudios y fue elegido entre más de 450 postulantes para recibir una de las prestigiosas becas Guggenheim. Su investigación se vincula directamente con el futuro de la humanidad, ya que éste depende del alimento, en su mayoría de origen vegetal y que debe ser polinizado por insectos, entre ellos, las abejas. Argentina es nuevamente el país de la región con mayor número de premiados. En entrevista con InfoUniversidades, el científico aseveró: “En términos de creatividad artística y científica, nuestro país siempre está mostrando algo diferente”.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales

Enseñan técnicas de reciclado a internos bonaerenses

Mediante el curso “Capacitación para el Reciclado de residuos orgánicos”, un proyecto de extensión desarrollado por la Cátedra de Edafología, docentes y alumnos de la UNLP capacitan a presos en el reciclado de desechos orgánicos que se producen en cárceles de la región. Los contenidos están destinados a mejorar la calidad de vida de la población carcelaria con la enseñanza de técnicas de fácil aplicación. Los internos obtienen de sus residuos el “compost” que utilizan para mejorar la producción de la huerta que tienen en el Penal. También aprenden lombricultura y la obtención del “lombricompuesto”, abono orgánico y acondicionador de suelos de excelente calidad.

Universidad Nacional de Lomas de Zamora - Facultad de Ciencias Agrarias

Investigan la “mosca de los cuernos” en bovinos

Desde 1991 el territorio argentino sufre el avance de la haematobia irritans o “mosca de los cuernos”, un insecto que se posa sobre los bovinos, se alimenta de su sangre y puede generar una pérdida de producción de hasta el 20%. Los especialistas descubrieron que la plaga deposita sus huevos en el estiércol, y otro insecto, llamado “escarabajo estercolero”, entierra estos desechos, llevando bajo tierra a los estadios juveniles de la mosca. Según los especialistas, estos beneficios que presenta el escarabajo hay que tenerlos en cuenta "a la hora de establecer una estrategia para repeler el insecto en pos de una mejor producción".

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ingeniería - Sede Esquel

Descubren las causas de muerte del ciprés de la Patagonia

Al cabo de cinco años de estudios, dos investigadoras de la UNPSJB descubrieron los porqué sobre la mortalidad que sufren los bosques de Austrocedrus chilensis (ciprés de la cordillera). La sintomatología del mal se caracteriza por el amarillamiento del follaje; otros síntomas son la disminución del crecimiento y el deterioro de las raíces a causa de pudriciones generadas por hongos que se alimentan de materia vegetal en descomposición. A partir de imágenes satelitales se diseñaron mapas de ocurrencia y de riesgo, a fin de tomar las precauciones necesarias y evitar la desaparición de la especie.

Universidad Nacional de Catamarca - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

Nueva especie de cactus en Catamarca

Investigadores de la UNCa llevaron a cabo un relevamiento de la biodiversidad de cactáceas en zonas de la provincia nunca antes exploradas. En estas regiones existen numerosos microclimas aislados geográficamente, con diversidad biológica propia. Además de identificar 73 especies, los investigadores hallaron a “Proposis nigra”, un cactus que se caracteriza por sus grandes espinas y el rojo intenso de su flor.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X