Resultado para tecnicismo pedaggico

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Ciencias de la Computación

Una fortaleza de comienzos del siglo XIX en 3D

A partir del uso de programas CAD y de videojuegos, universitarios crearon imágenes virtuales para recorrer la Fortaleza Protectora Argentina, el fuerte de Bahía Blanca que fue creado en 1828 y dio origen a la ciudad. La iniciativa estará disponible para bajarla en forma gratuita de Internet y es parte de un proyecto para difundir la cultura regional con nuevas tecnologías.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Medicina

Hongos nocivos para la salud en el suelo de Corrientes

Investigadores hallaron hongos nocivos para la salud en las plazas, parques, areneros, playas y paseos de la ciudad de Corrientes. El trabajo científico demostró la presencia de geohongos queratinofílicos en los parques más importantes de la ciudad. Las especies encontradas pueden causar graves infecciones en personas y animales, que van desde afecciones dérmicas y de córnea, hasta infecciones en sangre.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ingeniería

Modelos matemáticos para estudiar el comportamiento de materiales

El desarrollo de modelos para comprender los mecanismos de deformación y rotura de los materiales, diseñar nuevos con propiedades específicas, optimizar procesos de fabricación e, incluso, describir fenómenos naturales es llevado a cabo por el doctor Martín Ignacio Idiart, de la facultad de Ingeniería. El desarrollo tiene múltiples aplicaciones, dado que se puede usar para la confección de chapas metálicas para aviones hasta para analizar el movimiento de los glaciares.

Universidad Nacional de Río Negro - Escuela de Producción, Tecnología y Medio Ambiente

El “olivillo”, una alternativa forrajera a la sequía

Una serie de investigaciones desarrollada por docentes de la carrera de Veterinaria determinó que una planta silvestre y exótica, considerada una maleza, representa una alternativa en la dieta bovina ante el problema de la sequía. El equipo de trabajo llevó adelante diversos estudios que implicaron desde el análisis de la potencialidad de la especie como recurso forrajero, la intervención quirúrgica de un bovino, hasta el estudio de plantas que crecen bajo la población de olivos.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Agronomía

Biotecnología para “curar” especies vegetales

Científicos experimentan una técnica de congelamiento para intentar rescatar los ejemplares infestados con virus. Llamada crioconservación, por medio de esta técnica las células o tejidos son congelados, a muy bajas temperaturas para disminuir las funciones vitales y mantener las condiciones de vida suspendidas por mucho tiempo. El objetivo es producir plantas sanas para el mercado nacional, que en la actualidad es abastecido con exclusividad por bulbos importados.

Universidad Nacional de San Martín - Instituto de Investigaciones Biotecnológicas

ISA, la vaca argentina que dará leche humanizada

Ya pesa 290 kilos y es la primera ternera bitransgénica del mundo, ya que posee dos genes humanos y es capaz de producir leche similar a la materna. Nació hace un año, se llama ISA y fue clonada por la UNSAM y el INTA Balcarce. Los investigadores que participaron del proyecto destacan la importancia del logro en la lucha contra la mortalidad infantil y ya están trabajando en un proyecto similar de clonación pero aplicado a cabras.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ingeniería

La incidencia de los vientos en la dispersión de contaminantes

En el laboratorio de Aerodinámica de la Facultad de Ingeniería se desarrollan experimentos y modelos para evaluar los procesos de dispersión de contaminantes descargados en la atmósfera por las industrias y otras fuentes urbanas emisoras de gases. A través de la simulación en pequeña escala, los investigadores analizan la influencia de los vientos en la dispersión de contaminantes en la capa atmosférica superficial y los problemas de confort urbano causados por los vientos.

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales

Docentes producen un novedoso inmunosensor

Se trata de un novedoso inmunosensor electroquímico realizado en forma conjunta con profesionales de la Universidad de la República, Montevideo, Uruguay. Mediante el desarrollo puede medirse la cantidad de diversas sustancias, como herbicidas y toxinas, en agua, alimentos, antioxidantes naturales, entre otros. Los investigadores ya llevaron adelante una prueba para medir el herbicida molinato, empleado en los cultivos de arroz, en muestras de agua.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía

El efecto invernadero de la ganadería argentina

La ganadería genera gases de efecto invernadero y en particular los rumiantes son los principales animales emisores de metano, un gas que tiene un poder de calentamiento global 25 veces mayor al dióxido de carbono. Investigadores de la Facultad de Agronomía evalúan cómo disminuir estos gases a partir de modificaciones en la dieta de los animales, responsables del 75% de los 80 millones de toneladas de metano que genera por año la ganadería en el mundo.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía

Nuevas tecnologías para el turismo rural

Un proyecto de investigación aborda la utilización de nuevas tecnologías en ámbitos rurales vinculados a la prestación de servicios turísticos. La relación entre Turismo Rural y Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC’s), pone de manifiesto la necesidad de emplear nuevas herramientas para acompañar las transformaciones sociales y territoriales en el ámbito rural, un espacio donde el turismo empieza formar parte de su dinámica y su nueva organización.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura

Equipos de seguridad para baja y alta tensión

Medir la resistencia de la puesta a tierra (PAT) de manera simple y efectiva para distintos tipos de instalaciones que pueden incluir sistemas de alta tensión, y con ello resguardar la seguridad de seres humanos o animales, fue el objetivo de un grupo de investigadores de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura. Para ello elaboraron un “telurímetro” basado en un microcontrolador.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

PALABRAS CLAVES
metano
logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X