Resultado para harina de vino

Universidad Nacional de Salta - Facultad de Ingeniería

Quinua, diseñan y construyen una máquina para su descascarado

Se trata de un prototipo escarificador que permite, a los pequeños productores rurales, eliminar los antinutrientes que se encuentran en la superficie de este pseudocereal. Los investigadores que llevan adelante el proyecto sostienen que la creciente demanda mundial de alimentos inocuos, orgánicos y de calidad representa una oportunidad que refuerza la fortaleza regional como productora de quinua.

Universidad Nacional de San Martín - Instituto de Investigaciones sobre el Patrimonio Cultural

Investigadores de diversas disciplinas estudian el arte rupestre en las cuevas de El Alto-Ancasti

Cruzando los límites entre arte y ciencia, arqueólogos, químicos, antropólogos, artistas plásticos e historiadores del arte nos invitan a conocer uno de los tesoros prehispánicos menos explorados de América: las cuevas de El Alto-Ancasti. Un equipo interdisciplinario de la UNSAM, la Universidad de Catamarca y el INTI estudia desde 2008 el arte rupestre en estas cuevas, ubicadas en el sitio arqueológico de Oyola.

Universidad Nacional de la Patagonia Austral - Unidad Académica Caleta Olivia

Zorro colorado, estudian herramientas para su control selectivo en Santa Cruz

El Centro de Investigaciones de Puerto Deseado desarrolló un método y un cebo para aplicar con ejemplares de Lycalopex Culpaeus, que producen grandes pérdidas en establecimientos ganaderos de Santa Cruz, a causa de la matanza de corderos. Mientras tanto, los especialistas analizan diversos estudios que redundarán en la conservación de la especie, dado que en la actualidad el control se realiza con el uso no selectivo de veneno.

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales

Sierras de Comechingones, un estudio geológico analiza sus rocas metamórficas

Qué hay debajo de los paisajes hermosos de las Sierras de Comechingones que no alcanzamos a apreciar, ni podemos capturar con una cámara fotográfica. Estas respuestas pueden encontrarse en los resultados de una investigación de la geóloga Stefanía Rádice sobre rocas metamórficas, realizada sobre los suelos de una franja de las Sierras de Comechingones, que va desde el Cerro Champaquí hasta cercanías de la localidad serrana de La Cruz.

Universidad Argentina de la Empresa - Facultad de Ingeniería y Ciencias Exactas

Snack salado, libre de gluten y enriquecido en fibra

Investigadores desarrollaron una galleta enriquecida en fibra que puede ser consumida por personas celíacas y con intolerancia a la lactosa. Para definir el producto de acuerdo a las preferencias de los consumidores, se realizó una encuesta de la cual surgió que debería tener contenido de fibra, que fuera tipo galletita y que pudiera consumirse como colación entre comidas. El resultado será también atractivo para quienes, sin ser celíacos, busquen productos naturales para una dieta equilibrada.

Universidad de Concepción del Uruguay - Centro Regional Rosario

Nueva base de datos de alimentos que contienen soja

Investigadores del Centro Regional Rosario (CRR) desarrollan un estudio para establecer cuáles son los ingredientes derivados de la soja más difundidos en la elaboración de productos alimenticios masivos. El aceite, los productos de proteína de soja, y la lecitina -un fosfolípido ampliamente utilizado como emulsionante- son los alimentos que predominan en la nueva base de datos.

Universidad Nacional de Tucumán - Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia

Yacón, descubren que esta planta andina ayuda a reducir la obesidad

La planta andina milenaria, conocida por sus beneficios para el tratamiento de la diabetes, ayudaría también a perder peso y a disminuir la grasa abdominal. Investigadoras tucumanas buscan desarrollar un suplemento dietario en base a su raíz. Advierten sobre productos en base a este cultivo que no respetan la composición química adecuada y que pueden provocar el efecto contrario al deseado.

Universidad de Concepción del Uruguay - Centro Regional Rosario

Harina de algarroba, una opción de alimentación saludable para personas con diabetes

Una investigación destaca la posibilidad de elaborar numerosos productos a base de harina de algarroba, con una preparación con la que se obtiene una masa húmeda muy dulce. Esta opción de alimentación saludable se orienta básicamente a la dieta de las personas diabéticas y pacientes con sobrepeso u obesidad por la reducción del consumo de azúcar.

Universidad Nacional de Misiones - Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales

Parto respetado, un documental sobre “Las formas de nacer”

Con la intención de visibilizar la problemática de la violencia obstétrica, la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) colaboró en la realización del documental “Las formas de nacer”. Producido por la Cooperativa de Comunicación Superficie el film aborda historias de mujeres por el parto respetado, con el fin de poner en la agenda pública este tipo de violencia de género que es naturalizada en los hospitales y las clínicas del país.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía

Colza, un cultivo con buenas perspectivas

Pese a que se espera una menor superficie sembrada, esta oleaginosa invernal crece desde hace cinco campañas con mejoras en genética y manejo. Su aceite posee una excelente calidad, con beneficios para la salud humana. En la Argentina, donde aún tiene poca difusión, lentamente comenzó a generar un mayor interés y perspectivas de crecimiento. Investigadores trabajan para generar información agronómica y para alentar su siembra y su consumo.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Ingeniería Química

Amaranto orgánico: estudian su biodiversidad fúngica

Un trabajo demostró que en Santa Fe se puede producir grano de amaranto orgánico de manera natural, con niveles de micotoxinas permitidos por la legislación de la Comunidad Económica Europea y que con riego artificial se puede producir más del doble del cultivo. El amaranto tiene cualidades alimenticias muy importantes, dado que aporta proteínas y, además, se puede sembrar en tierras marginales.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X