Resultado para Segunda Guerra Mundial

Universidad Maimónides - Facultad de Ciencias Médicas

Un 30 por ciento de componente mestizo en la población argentina

La investigación de un equipo compuesto por antropólogos, biólogos, bioquímicos y arqueólogos, prueba que el aporte autóctono en la población de Argentina sería de un 30%. Los resultados del trabajo, surgido de un análisis de donantes de sangre en diversas regiones de nuestro país, indican que hay un 65% de componente europeo, un 30% amerindio y un 5% es africano. El linaje amerindio se da mayormente por vía materna, disminuye a medida que se acerca a la ciudad de Buenos Aires y aumenta hacia el norte y hacia el sur.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Exactas

La primera moto eléctrica de la Argentina

Un grupo de investigadores encabeza un proyecto inédito en el país que promete revolucionar el mercado automotriz. A partir del uso de baterías de litio, científicos de la facultad de Ciencias Exactas desarrollaron este vehículo sin precedentes sobre un rodado de fabricación china. La meta de los investigadores es imponer la idea de que el litio puede transformarse, en un futuro muy cercano, en una alternativa energética para la Argentina.

Universidad Nacional de Santiago del Estero - Facultad de Agronomía y Agroindustrias

Arsénico en agua para consumo humano

La doctora Clara López Pasquali de Araya, investigadora y docente, trabaja sobre una problemática que aqueja a los pobladores del interior: la presencia de arsénico en el agua de consumo humano. En esta entrevista con InfoUniversidades la investigadora afirma que en Argentina la contaminación con arsénico es grave, y cuenta las diversas formas en que, con un equipo interdisciplinario, lleva adelante un plan de concientización para los pobladores de la zona.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura

Aprovechan residuos forestales para la generación de energía eléctrica

Un proyecto estudia la viabilidad de aprovechar los residuos agroforestales para la generación de energía mediante pequeñas centrales distribuidas en zonas productivas. La intención es abastecer a los polos productivos y además aportar al sistema eléctrico estatal. Entre otros beneficios, el empleo de estos residuos para la generación de energía contribuye a la disminución de gases contaminantes a la atmósfera y la reducción del riesgo de incendios forestales y de la presencia de plagas.

Universidad Maimónides - Facultad de Ciencias Médicas

Los peligros que amenazan a la fauna

Un informe recientemente difundido analiza la situación de las especies en peligro de la fauna argentina. Su finalidad fue determinar de modo integrado el estado de conservación por región de los anfibios, los reptiles, las aves y los mamíferos del país. La caza para los mamíferos y la transformación del hábitat para la mayoría de las especies son las amenazas que afectan de manera más seria. En un orden menor, se cuenta la introducción de fauna exótica y el tráfico comercial, entre otros.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ciencias Naturales - Sede Comodoro Rivadavia

Un rol difícil: familiares que cuidan a adultos con enfermedad discapacitante

La investigadora Lidia Blanco analiza el nivel de habilidad que desarrolla el familiar durante el cuidado del adulto en situación de enfermedad crónica con discapacidad. El estudio comprobó que la mayoría son mujeres de la franja etaria que va desde los 36 hasta los 65 años. El rol de los familiares cuidadores reúne, entre otros, esfuerzo físico y emocional, es por esto que necesitan de apoyo de personal de Enfermería.

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Educación Elemental y Especial

La estimulación de los bebés a través de los sonidos

Especialistas sostienen que esta técnica está relegada en los jardines maternales, pero que es clave para la estimulación de los sentidos de los niños hasta los tres años de vida. Las teorías psicopedagógicas han demostrado que la educación musical debe empezar hacia el sexto mes de gestación, en tanto que está comprobado el efecto beneficioso de la música en la vida de un niño desde antes de su nacimiento.

Universidad Nacional de Quilmes - Departamento de Ciencia y Tecnología

Moléculas transportadoras de drogas para el tratamiento del autismo

En el laboratorio de Biomembranas, investigadores desarrollan estrategias para aumentar la llegada de medicamentos al cerebro, a través de la nanotecnología, aplicadas a trastornos generalizados del desarrollo. Los estudios in vivo con ratones demostraron que los animales administrados con complejos, en vez de la droga comercial usada para el tratamiento del autismo, muestran menos ansiedad, tienen menos peleas territoriales y menores comportamientos dominantes.

Universidad Nacional de San Juan - Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes

Costumbres argentinas, en un monumental archivo

El Instituto de Investigaciones Lingüísticas y Filológicas digitalizará un valioso material lingüístico y folclórico argentino, producto de encuestas realizadas entre las décadas del ‘40 y del ‘60 del siglo pasado en escuelas públicas del país. El estudio de este material inédito permitirá un conocimiento exhaustivo de la historia de la lengua nacional, así como del patrimonio cultural. Los documentos fueron legados por su mentora, Berta Vidal de Battini.

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Ciencias Médicas

“La falta absoluta de estrés no es beneficiosa”

El psiquiatra Eduardo Rodríguez Echandia, uno de los mayores especialistas en el tema del país, explica porqué suelen vivirse situaciones estresantes. La enfermedad es una reacción física interna, cuyos síntomas pueden manifestarse como aceleración de la frecuencia cardiaca, cambios hormonales y en la presión arterial. El profesional afirma que todas las personas son, en mayor o en menor medida, vulnerables al estrés y que el organismo necesita someterse a él en ocasiones para su mejor funcionamiento.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ciencias Naturales - Sede Comodoro Rivadavia

Anuncio de la vacuna contra la hidatidosis

Investigadores de la Facultad de Ciencias Naturales integraron el equipo que colaboró en el desarrollo de la vacuna contra la hidatidosis. Luego de 15 años de investigaciones, la vacuna, llamada EG95, tiene una eficacia del ciento por ciento en la protección del ganado vacuno y ovino contra esta enfermedad. La búsqueda de los científicos en la actualidad se orienta a un antígeno que inmunice a las personas contra la hidatidosis.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía

Biocombustibles en rellenos sanitarios

Generar biocombustibles a partir de cultivos sembrados en rellenos sanitarios es el objetivo de un trabajo conjunto de la Universidad y el CEAMSE. El empleo de estos sitios permitiría la producción de bioetanol sin usar granos, que podrían utilizarse en alimentos. El proyecto ya produjo un compost para comercializar e involucra la implantación de césped en los rellenos para regenerar el ambiente. Además, prevé expandirse a especies forestales y arbustivas.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X