Resultado para primera infancia

Universidad Nacional de La Pampa - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

Águila coronada: monitorean su comportamiento para lograr su conservación

Esta ave rapaz se encuentra en peligro de extinción en nuestro país y a nivel internacional. Por ello, un grupo de investigadores del Centro para el Estudio y la Conservación de Aves Rapaces en Argentina realiza, desde 2012, un seguimiento de la especie a través de diferentes métodos, como el monitoreo de nidos y la utilización de transmisores satelitales. Mediante los estudios los especialistas comprobaron que una de las causas frecuentes de muerte es su caza.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Ingeniería Química

En Santa Fe indagan las potencialidades de un alga del sur

Phorphyra columbina es una macroalga roja que abunda en la costa atlántica y que posee propiedades nutricionales y hasta bioactivas. Investigadores comprobaron que estas algas son ricas en proteínas e hidratos de carbono. Con ellas, proyectan la creación de snacks y otros productos, dado que poseen un gusto marino muy suave y, además, pertenecen a la misma familia del alga nori, empleada para la elaboración del sushi.

Universidad Nacional de Lomas de Zamora - Facultad de Ingeniería

Los lubricantes disminuyen la duración de los filos en las herramientas de corte

Investigadores comprobaron que el uso de lubricantes en operaciones de mecanizado puede reducir la duración de los filos de las herramientas de corte. “Hubo casos en donde la vida útil se vio disminuida en al menos un 12%”, indicaron y remarcaron que los lubricantes representan alrededor del 16% de los costos de producción, además de ser perjudiciales para el medio ambiente y la salud.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía

Conejo, una alimento beneficioso para la salud humana y apto para cardíacos

Una investigación apunta a difundir la carne de estos pequeños animales, con nuevos productos que aportan Omega 3 y otros componentes benéficos para la salud humana. El proyecto comenzó con la elaboración de hamburguesas de carne de conejos alimentados en forma orgánica. Los especialistas apuntan a elaborar productos de fácil cocción que se incorporen de manera rápida al consumo tradicional.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Matemáticas, Astronomía y Física

Analizan 20 mil documentos de la dictadura con un novedoso software

Con un programa de reconocimiento óptico de caracteres y autocorrección creado a medida, especialistas procesan registros conservados en el Archivo Provincial de la Memoria. La iniciativa, pionera en Argentina, apunta a extraer información de personas, lugares y fechas para facilitar su sistematización y establecer relaciones en la búsqueda de datos que permitan clarificar los delitos de lesa humanidad cometidos en los centros clandestinos de detención. Los resultados pueden aportar pruebas en los Juicios por la Verdad.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Veterinarias

Ranking genético: animales con mejor calidad de carne a partir de menor cantidad de alimento

Con la finalidad de colocar a la Argentina a la vanguardia de la selección animal, investigadores llevan adelante un trabajo para generar un ranking de toros de las razas Brangus y Braford basados en datos genómicos de alta densidad. Esto permitirá contar con animales más productivos, con mayor calidad de carne, menor cantidad de alimento y una reproducción con mejores tazas de preñez y destete.

Universidad Nacional de Río Negro - Escuela de Producción, Tecnología y Medio Ambiente

Desarrollan un compostador automatizado

Investigadores trabajan en la creación de un prototipo para automatizar el proceso de tratamiento de los residuos orgánicos mediante la tecnología del compostaje. El desarrollo tiene el potencial de transformar este tipo de residuos en recursos agronómicos y de esta manera disminuir la cantidad que se destina a los rellenos sanitarios, con los consecuentes beneficios para el medio ambiente.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Humanidades

Guaraní: estudian la actualidad de esta lengua, a 10 años de ser “idioma oficial alternativo”

Se cumplen 10 años de vigencia de la ley 5.598 que declaró al Guaraní “Idioma Oficial Alternativo” de Corrientes y dispuso su revalorización y la enseñanza en todos los niveles educativos. Un grupo de investigadores busca identificar cambios respecto de su uso y visibilización en la última década. Las líneas de trabajo van desde el análisis del discurso de la prohibición de la lengua en Corrientes, hasta la relación del idioma con las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Ciencias Veterinarias

Fertilización de camélidos: nuevas técnicas para el manejo reproductivo

Científicos lograron la primera preñez en la llama a partir de un embrión producido mediante fertilización in vitro. Los investigadores utilizaron gametas obtenidas de animales vivos y las transfirieron al útero de una hembra denominada “receptora”. El aumento de la eficiencia reproductiva de las especies de camélidos sudamericanos redundará en el mejoramiento de las condiciones de vida de los pobladores de la Puna Argentina.

Universidad Nacional de Villa María - Instituto de Ciencias Humanas

La incidencia de los nuevos modos de juego en el aprendizaje de los niños

Investigadores identifican y analizan el impacto y las modificaciones que ocasiona la ausencia del juego simbólico. El estudio determinó que con los medios de comunicación y la tecnología los niños pasan a ser consumidores-clientes. Crecen inmersos en un marco tecnológico y evidencian “una cuestión de género”, referida a que “los varones prefieren las tecnologías más que las nenas”.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ciencias Naturales - Sede Comodoro Rivadavia

Fideos con algas patagónicas: una innovación culinaria bien del sur

Las algas constituyen un recurso renovable de la costa patagónica con un importante porcentaje de proteínas, minerales, fibras y vitaminas; a la vez, la pasta es un plato importante desde el punto de vista nutricional y gastronómico. Es por esto que la doctora María Angélica Fajardo desarrolló, junto a su equipo de investigación, una pasta alimenticia con algas del Golfo San Jorge.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X