Resultado para carga viral

Universidad Nacional de San Juan - Facultad de Ingeniería

Escherichia Coli, descubren un método para combatir a esta bacteria

Investigadores de la Universidad Nacional de San Juan analizaron una forma de combatir la bacteria Escherichia Coli O157 H7, que puede hallarse en alimentos elaborados con carne molida de res. Determinaron que con la incorporación de un antibacteriano natural llamado nisina y a través de un tratamiento térmico, sería posible optimizar la inacción de esta bacteria en diferentes productos cárnicos.

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Ingeniería

Desarrollan un sistema que detecta fallas en motores eléctricos industriales

Se trata de una invención del Grupo de Electrónica Aplicada de la Facultad de Ingeniería, que permite hallar desperfectos incipientes en las maquinarias y, con ello, bajar los costos en mantenimiento y reparación que tienen las empresas al prevenir daños mayores en sus equipos. Los investigadores apuntan a desarrollar herramientas que sirvan para la industria y otros sectores, con aplicaciones en mantenimiento predictivo.

Universidad Nacional de Lanús - Departamento de Desarrollo Productivo y Trabajo

Jorge Wadell: “El ferrocarril tiene ventajas competitivas para transporte masivo”

La problemática que sufrió el ferrocarril a lo largo de los años, las consecuencias que padecieron los pasajeros por el deterioro del servicio y la falta de políticas para que funcione en forma eficiente son parte de las reflexiones que realizó Jorge Wadell, abogado y docente-investigador especializado en Historia del ferrocarril, en la siguiente entrevista con Argentina Investiga.

Universidad Nacional del Litoral - Escuela Superior de Sanidad “Ramón Carrillo”

Cómo hace su nido un yacaré overo

Hasta hace un tiempo no se conocía en detalle cómo se comportaban esos reptiles argentinos para incubar sus huevos. Ahora, gracias a una paciente vigilancia y miles de horas de video, investigadores de la Universidad Nacional del Litoral develan los detalles. Conocer los patrones de actividad de la especie resulta fundamental para el desarrollo de programas de manejo y uso sustentable.

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales

Nanotecnología: científicos desarrollarán productos para las pymes

Investigadores de la Universidad Nacional de Río Cuarto constituirán un “departamento técnico” que tendrá como objetivo el desarrollo de productos de alta tecnología para las pymes. Será a partir de la nanotecnología, que les permitirá a las empresas regionales un salto de calidad en su producción. Las posicionará en mejores condiciones para competir con otras empresas y, eventualmente, abrirse a nuevos mercados del país y del exterior.

Universidad Nacional de Lanús - Departamento de Salud Comunitaria

Consulta pediátrica: cuando se evalúa el desarrollo normal y no la enfermedad

El Ministerio de Salud de la Nación implementó una herramienta de seguimiento del desarrollo de los niños y las niñas de nuestro país, denominado Instrumento de Observación del Desarrollo Infantil (IODI). La nueva herramienta evaluará el desarrollo y no sólo las pautas vinculadas con el crecimiento. Además, permitirá generar sistemas de información con los que pueden trazarse mapas de situación por área y a nivel nacional.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Económicas

Qué imagen de la mujer reflejan las revistas argentinas

En el mundo de la publicidad de las revistas femeninas que más se consumen en el país, la mayoría de las mujeres argentinas no trabaja ni tiene responsabilidades fuera de su casa, depende de un hombre, con el cual está en situación de subordinación, y casi siempre tiene un rol decorativo. A esta conclusión llegó un estudio de la UNC que analiza los estereotipos de género que se construyen a través de la publicidad gráfica. Modelos simplificados de mujeres refuerzan la desigualdad respecto del hombre y son discriminatorios.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

Pterosaurio animatrónico comandado por “motion capture”

Investigadores desarrollaron un prototipo que representa en tamaño real al Jeholopterus, un reptil volador de aspecto similar a un murciélago, que vivió durante el período jurásico, entre 168 y 152 millones de años. El robot tiene la capacidad de copiar los movimientos de la persona ubicada frente a él, ya que utiliza el mismo sistema de sensores que las consolas de videojuegos hogareñas.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas

Hallan un cañón bajo el río Uruguay

Investigadores llegaron a un hallazgo sin precedentes: la existencia de un cañón excavado en el cauce del río Uruguay a lo largo de la frontera Argentina-Brasil. Se trata de un cauce menor labrado por el río en algún período previo al actual. Los especialistas señalaron que se trata de un cañón natural que se mantiene limpio y que permite el acceso de barcos de ultramar hasta la latitud de Fray Bentos-Gualeguaychú.

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Ciencias Médicas

Hepatitis: detectar para curar

El titular de la Cátedra de Gastroenterología de la Universidad Nacional de Rosario, Fernando Bessone, subrayó la importancia de saber si se tiene el virus, a través de un simple análisis, para poder tratarlo, dado que por ejemplo se considera que la mitad de los enfermos de Hepatitis C desconoce que porta este virus porque no padece ningún síntoma sino hasta llegar a una etapa aguda. Se aprobaron nuevos medicamentos para la cura definitiva.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X