Resultado para carga dinmica

Universidad Nacional de La Rioja - Sede La Rioja

Facturas de harina de algarroba

Investigadores del Instituto de Tecnología Agro-Industrial (ITA) desarrollan un proyecto por medio del cual se busca mejorar las condiciones nutricionales de productos de panadería utilizando como materia prima fundamental la harina de algarroba. De esta manera se pretende incorporar esta harina de alto valor nutricional y que constituye una materia prima desperdiciada en la dieta habitual de la población de la región.

Universidad Nacional de la Patagonia Austral - Unidad Académica Puerto San Julian

Bullying: nuevas formas de violencia a través de internet

Un grupo de investigación desarrolla un proyecto para identificar y describir los tipos de prácticas y las herramientas de la web que utilizan los alumnos de segundo y tercer ciclo de EGB de Santa Cruz. Esperan generar mecanismos de “alerta temprana” para las nuevas formas de violencia a través de internet entre los niños en edad escolar destinadas a padres y educadores, e incorporar estos conocimientos en la formación docente.

Universidad Nacional de Entre Ríos - Facultad de Ciencias de la Educación

Discursos de viajeros y cultura escrita en Argentina (1810-1910)

Investigadores analizan fuentes documentales relacionadas con los discursos de viajeros europeos que recorrieron lo que en la actualidad constituye el territorio de la República Argentina y su incidencia en los procesos de configuración del campo científico y pedagógico nacional. El análisis de cómo se dieron en la época las relaciones con la alteridad y los discursos sobre la ciencia permite repensar problemáticas de actualidad en nuestro país.

Universidad Nacional de Lomas de Zamora - Facultad de Ciencias Econòmicas

La tasa de ocupación estudiantil creció de forma sostenida en la última década

El incremento responde a la actual realidad macroeconómica del país, fue registrado a partir de un relevamiento llevado a cabo en la Facultad de Ciencias Económicas. El estudio, realizado entre alumnos de la Facultad, arrojó que el mayor porcentaje de los trabajos se concentra en Capital Federal y que, por lo general, el gran empleador es el sector privado.

Universidad Nacional de Misiones - Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales

Tareferos, marginalidad y exclusión detrás de la yerba mate

Empleo en negro y esclavo, viviendas precarias, falta de acceso a los servicios básicos, trabajo infantil y otras problemáticas deben soportar de manera cotidiana los tareferos o cosechadores de la yerba mate de Misiones. Por primera vez, esta cruda realidad se comprueba a través de datos estadísticos en base al “Primer relevamiento provincial de tareferos”.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura

Docentes, principales responsables de la “mala fama” de la matemática

El docente Mauro García Pupo está enrolado en las filas de los especialistas que cuestionan la enseñanza tradicional de la matemática. Esgrime la “didáctica inversa” -que consiste en partir del problema para buscar el concepto- como una herramienta que podría reemplazar a las tediosas clases magistrales, poco participativas y en las que se repite mecánicamente la resolución de ejercicios.

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura

Eliminan arsénico y flúor de aguas subterráneas

En el Centro de Ingeniería Sanitaria de la Facultad de Ingeniería y Agrimensura se trabaja sobre dos líneas de investigación: el agua potable y la disposición de las excretas o tratamientos de líquidos residuales. El resultado de los estudios llevados a cabo generó dos sistemas de tratamiento de aguas que cuentan con patente y marca registrada. Uno de ellos permite remover arsénico y fluoruros, y el otro se emplea para remover hierro y manganeso de las aguas subterráneas.

Universidad Nacional de Lomas de Zamora - Facultad de Ciencias Agrarias

Nuevo sistema silvopastoril en el Delta

Se trata de un proyecto que permite optimizar la producción de madera a través de un cambio en la forma de forestación. Esta transformación repercute en el tipo de alimentación del ganado del lugar, que también se ve beneficiado. A partir de la combinación de la producción forestal con la ganadera, el proyecto contribuirá al desarrollo regional a través de la mejora de sus recursos y la ampliación de la actividad agropecuaria.

Universidad Nacional de La Matanza - Departamento de Ciencias Económicas

Más del 90 por ciento de las pymes locales son empresas familiares

Un informe elaborado por un equipo de docentes destaca el rol de las pequeñas y medianas empresas familiares dentro del circuito económico que presenta el distrito de La Matanza. Además de generar una importante capacidad de mano de obra, las pymes familiares permiten el armado de circuitos de trabajadores en oficios y tareas. La formación de microemprendimientos y de pequeñas empresas como punto de partida para superar la crisis, es otro de los puntos que releva el informe.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X