Nota

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Psicología

24 de Diciembre de 2012 | 5 ′ 56 ′′

Estudian las consecuencias del trabajo intelectual

Investigadores analizan la relación de los docentes y de los trabajadores de medios de comunicación con su objeto de trabajo, y definen una nueva categoría llamada “trabajo inmaterial”. La investigación es novedosa en el tema ya que no sólo analiza la inmaterialidad, sino también las condiciones de trabajo.
Estudian las consecuencias del trabajo intelectual

Jorge Kohen, director del proyecto

En las condiciones actuales de trabajo la imaginación, la intelectualidad y la creatividad forman parte necesaria de la jornada laboral. “Adáptese a los cambios”; “Tenga iniciativa”; “Anticípese a los problemas”, son órdenes que requieren de un capital intelectual por parte del trabajador, más que del uso de la fuerza física y, en ocasiones, derivan en problemas de angustia o estrés.

Un proyecto de investigación de la Facultad de Psicología trabaja en esta temática. “Hoy, el trabajo humano se distancia de las actividades repetitivas que antes lo caracterizaban, ya que estas funciones, en la actualidad, están a cargo de máquinas. Cada vez más, el trabajo exige del trabajador una fuerza accesoria a la física, que llamamos fuerza intelectual”, contó a Argentina Investiga el doctor Jorge Kohen, director del proyecto e investigador junto a la doctora Marité Colovini.

Así surge la definición del concepto de trabajo inmaterial. “El punto de partida de esta investigación es la concepción de que, en el trabajo de docentes e investigadores y en los trabajadores de prensa, el objeto de trabajo no es una materia prima palpable. Lo que el trabajador produce es una modificación sobre una materia que no es concreta, material, sino que se trabaja sobre lo subjetivo”.

A modo de ejemplo, Kohen señaló: “En particular, el maestro trabaja sobre un niño produciendo una subjetividad, transformándolo en un sujeto inserto en la sociedad que pueda desenvolverse. Se trabaja con la subjetividad y se produce subjetividad. De esa manera, llegamos al trabajo inmaterial, una nueva fase de la producción capitalista actual, en la cual lo principal es la producción de subjetividad”.

En la investigación, que desarrollan desde hace tres años años, queda reflejado cómo se modificaron las reglas y el tipo de trabajo con el paso de los años y la inclusión de las nuevas tecnologías en el mercado laboral. “Ya no se requiere exclusivamente de un trabajo físico, con herramientas como en la construcción, donde el centro del desgaste es el aparato óseo-muscular más que el aparato psíquico. Hoy, el trabajador se involucra con todos los sentidos, como el caso del trabajador de comunicaciones, el que transforma el hecho en una noticia. Del hecho a la noticia hay un proceso de interpretación y una técnica, y el que interpreta involucra todos sus sentidos”, remarcaron Kohen y Colovini.

Las ideas y el conocimiento son, entonces, la materia prima de este tipo de trabajo y la subjetividad es definida como “los distintos modos de dar significados al mundo, las distintas maneras de pensar, de sentir, de vida, de existencia, que se da en el capitalismo globalizado, que tiene a la información y a la informática como los dos grandes pilares de su modo de acumulación”, explicó Kohen.

Angustia, estrés, enfermedades “del existir” y posibles soluciones

Las patologías emergentes de este trabajo inmaterial surgen cuando los trabajadores desconocen cuál es el objeto del trabajo. Y eso les genera una carga cuyo impacto es el estrés, dolor de cabeza, síntomas psicosomáticos y psíquicos, que muchas veces deriva en el cambio de trabajo. “Las denominamos enfermedades del existir, porque el trabajador se involucra en el trabajo con toda su afectividad y su ‘ser’, dándose el desgaste en el ambiente laboral que lo afecta en su totalidad como sujeto. Se reconoce como un problema del existir, una fuerte relación de trabajo que influye en la vida familiar y social”, sostuvieron.

Esas enfermedades del existir comienzan con angustia, como estado psíquico negativo, que lleva en su devenir a cuadros complejos y definidos como la depresión o la fobia. En casos extremos, el exceso de trabajo puede causar la muerte súbita, conocida como Enfermedad de Karochyen, que afecta a personas jóvenes.

Surge entonces la pregunta: ¿cómo se evita el desgaste que ocasiona el trabajo inmaterial? En este sentido, los investigadores reconocen cuatro opciones a tener en cuenta para no caer en estas enfermedades y patologías frecuentes.

En primer lugar, el aporte de elementos para que esa producción de subjetividad sea liberadora y no alienada, “que esté acorde con objetivos colectivos”. Un segundo elemento a considerar es la posibilidad de que ese trabajo no irrumpa en la totalidad de la vida privada del trabajador; que la jornada tenga un principio y un fin, “que no invada su momento de reproducción”. El tercer punto es la concordancia entre la autovaloración y la valoración social de ese trabajo, ya que “la relación con los otros tiene que ver con el reconocimiento: hace sentir bien que los pares te reconozcan”. El cuarto y último ítem señalado es el referido al acompañamiento que el trabajador debe tener por parte de la institución en la cual trabaja, “que no se quede sólo con la angustia, que la pueda descargar y convertir en un elemento positivo, que la angustia no sea psicopatologizada y medicalizada”.

Sobre este último aspecto, los investigadores apuntan: “Nuestra postura sobre el trabajador inmaterial es que, por ejemplo, un docente puede retornar saludablemente a su ambiente de trabajo en la medida en que sea acompañado y atendido en el padecimiento, en el sufrimiento. Asimismo, que la institución tenga dispositivos para que la problemática sea tratada”.

Producción Periodística:
Silvana Di Stefano

Responsable Institucional:
Victoria Arrabal
Universidad Nacional de Rosario

Secretaría de Comunicación y medios Dirección de Prensa
varrabal@gmail.com
www.unr.edu.ar


NOTAS DESTACADAS
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
La ciencia sale al rescate de la selva misionera
NOVEDADES
Investigadoras de la UNRC diseñaron el Atlas de pólenes de la Región Centro de Argentina
Leche de Búfala: una investigación podría impulsar la industria y el comercio de lácteos
Usos medicinales e industriales de los líquenes
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS
NOTAS MÁS LEÍDAS
La agroindustria, aliada en la prevención del cáncer de mama y de próstata
Defensa planetaria: un estudio del Observatorio de Córdoba revela datos esenciales
Investigan una droga que disminuiría riesgos de salud en pacientes con obesidad
Un equipo internacional de investigadores analiza el origen y la evolución de los sistemas volcánicos
Cursos de verano cortos y gratuitos en el Campus Virtual de la UNC.
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad


logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X