Resultado para Voluntariado Universitario

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas

Método para descubrir enfermedades congénitas en recién nacidos

Un nuevo tipo de análisis simple para identificar futuros trastornos del crecimiento y neurológicos en recién nacidos fue diseñado por investigadores de la UNL. El método, que no utiliza reactivos y es único en el mundo, analiza la presencia de sustancias en sangre que son indicadores de enfermedades llamadas Errores Congénitos del Metabolismo. La detección precoz de estas sustancias posibilita evitar patologías severas como el hipotiroidismo congénito, la fenilcetonuria" data-toggle = "tooltip" title = "Alteración del metabolismo en el que el organismo no puede metabolizar el aminoácido tirosin a partir de fenilalanin en el hígado.">fenilcetonuria y la Fibrosis quística, entre otras.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Ingeniería Eléctrica

Chips más pequeños que la cabeza de un alfiler

Creados en un laboratorio universitario de Bahía Blanca y fabricados en Asia y Europa, los microchips se aplican en una amplia gama de la industria que va desde la automotriz a la biomedicina. Se trata de un campo de investigaciones único en el país en el que se diseñó, por ejemplo, una retina electrónica. Para abrir posibilidades industriales crearon una empresa de base tecnológica junto al Conicet y la Comisión de Investigaciones Científicas.

Universidad Nacional de Córdoba - Rectorado

Cooperación regional, el desafío de la educación superior latinoamericana

Ana Lúcia Gazzola, ex directora de Iesalc-Unesco y especialista en educación superior, estuvo en Córdoba para disertar sobre la internacionalización solidaria de la educación superior en el marco del ciclo “La Universidad piensa el Bicentenario”. “Habría que crear un comité gestor de universidades, que planifique de manera sistémica la cooperación entre países” señaló en esta entrevista con InfoUniversidades.

Universidad Nacional de Villa María - Instituto de Ciencias Humanas

Traducen manuscritos inéditos de 400 años en la región central del país

Transcriben y traducen manuscritos de 400 años de antigüedad. Se trata de discursos, cartas y escritos breves introductorios a obras más amplias, en su mayoría, en latín. Los textos advierten sobre el carácter competitivo de la educación, donde una carrera universitaria se comparaba con los juegos olímpicos y a los estudiantes, con atletas. La investigación indaga en los orígenes del movimiento ilustrado de la región central del país y proyecta publicaciones bilingües para lectores modernos.

Universidad Nacional de General Sarmiento - Instituto de Industria

Ante una necesidad real, un producto útil

En el taller de desarrollo de productos, estudiantes ponen a prueba su creatividad y capacidad de resolver problemas. Un pupitre para zurdos y diestros, un sistema organizador para el interior de heladeras, un vanitory para niños y un servidor de bebidas, son los prototipos desarrollados por estudiantes de Ingeniería industrial en 2010. Entre los objetivos del taller, se cuentan crear en los estudiantes hábitos de trabajo interdisciplinario y vincular las ciencias básicas y la ingeniería.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia

Plantas tóxicas comunes en jardines de infantes

Un relevamiento llevado a cabo en Bahía Blanca por investigadores universitarios demostró que casi la mitad de las especies vegetales en esos establecimientos representa un peligro para la salud de niños y adultos. Entre otras patologías, la ingesta o contacto de la piel con estas especies pude provocar desde alteraciones cardíacas y del sistema nervioso hasta dermatitis y depresión respiratoria.

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas

Muestras de saliva para extraer ADN y diagnosticar enfermedades

Una investigación demostró que la utilización de la saliva para obtener muestras de ADN para estudios genéticos es una fuente útil y que puede ser recolectada de manera sencilla y no invasiva. A partir de esta técnica, puede estimarse si una patología bucal evoluciona hacia cáncer o se mantiene como lesión benigna. Además de su empleo en pacientes odontológicos, la técnica también es útil para evaluar adenomas de próstata, cálculos renales y cáncer de vejiga, entre otras patologías.

Universidad Nacional de Villa María - Instituto de Ciencias Humanas

El problema de concluir la carrera universitaria

En Villa María, una investigación de tipo exploratorio relevó el listado de dificultades que encuentran los alumnos cordobeses para concluir con sus estudios universitarios. Sensación de abandono, presiones y ausencia de motivaciones suman angustia y estrés. El fenómeno por el que existe mayoría de alumnos ingresantes y pocos egresados sucede en todo el mundo y en algunos países angloparlantes ya tiene su propio nombre: “All but dissertation” (todo menos la disertación).

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Artes y Diseño

Muebles escolares ergonómicos y saludables

Investigadores llevan a cabo un proyecto que analiza las condiciones ergonómicas de diseño del equipamiento de las aulas escolares, para obtener modelos que permitan una postura saludable y un mejor rendimiento escolar. El trabajo cuenta entre sus objetivos evitar defectos posturales como cifosis de las curvaturas de la columna, en niños en edad de desarrollo y crecimiento óseo, a la vez que concientizar y capacitar a padres, docentes, alumnos, fabricantes de muebles y organismos gubernamentales.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ingeniería - Sede Comodoro Rivadavia

Un aula experimental para aprender matemática

En Comodoro Rivadavia, provincia de Chubut, un grupo de matemáticos de la Facultad de Ingeniería puso en marcha el Aula Experimental de Matemática, un espacio donde se plantean distintas estrategias de aprendizaje para los estudiantes del secundario. La excelente respuesta de los alumnos sorprendió a los docentes que planean adaptar la propuesta para implementarla en las aulas escolares.

Universidad Nacional de Lomas de Zamora - Facultad de Ciencias Sociales

Peter Maclaren: una pedagogía crítica para la transformación

El filósofo canadiense y discípulo de Paulo Freire Peter Mclaren disertó en la facultad de Ciencias Sociales acerca de la pedagogía crítica como generadora de conocimiento por fuera de la estructura de valor. El especialista señaló que hay que generar las condiciones para que la gente aprenda y que “la enseñanza tiene que ser pertinente para poder ser crítica, sin silenciar las voces de los alumnos”.

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Ciencias Médicas

La importancia de las colaciones como hábito alimentario

Una investigación sobre las prácticas alimentarias permitió determinar que los estudiantes universitarios no realizan las comidas necesarias durante el día para obtener una buena nutrición, así como tampoco tienen en cuenta a las colaciones como un hábito saludable. La mayoría elige alimentos derivados de la harina que conducen al aumento de peso en desmedro de una nutrición adecuada.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X