Resultado para electrodos de carbono

Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires - Escuela de Ciencias Agrarias, Naturales y Ambiantales

El marketing de la salud: qué hay detrás de los alimentos envasados

“Omega 3”, “Más proteínas”, “Más calcio”, son algunas de las promesas que hacen las empresas de alimentos envasados. Investigadores señalan que las propiedades beneficiosas de ciertos ingredientes en un alimento deben ser certificadas por estudios médicos y epidemiológicos. Las trampas de la publicidad y la conveniencia de prestar atención al rotulado nutricional.

Universidad Nacional de Salta - Facultad de Ciencias de la Salud

Barras dietéticas de yacón con alto contenido en fibras

A partir del yacón, una planta propia de la zona andina utilizada por las sociedades precolombinas y difundida por la cultura de los incas, investigadores elaboraron una barra dietética con alto contenido en fibras, baja en carbohidratos y de buen sabor. En relación a las barras de cereales comerciales, el nuevo producto posee menor contenido de hidratos de carbono y mayor proporción de fibra alimentaria.

Universidad Nacional de Misiones - Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales

Clover: la válvula cardíaca, duradera y hemocompatible

La válvula cardíaca ideal o “deseable” de máxima duración y material hemocompatible, ha sido desarrollada por un equipo de investigadores y científicos de diversas disciplinas. Las válvulas que se emplean en la actualidad presentan problemas que van desde la necesidad de su reemplazo en determinado período de tiempo, hasta la generación de coágulos sanguíneos. El desarrollo es superador ya que disminuye la posibilidad de formación de coágulos y está hecho de un novedoso material hemocompatible.

Universidad Nacional de La Rioja - Sede La Rioja

Facturas de harina de algarroba

Investigadores del Instituto de Tecnología Agro-Industrial (ITA) desarrollan un proyecto por medio del cual se busca mejorar las condiciones nutricionales de productos de panadería utilizando como materia prima fundamental la harina de algarroba. De esta manera se pretende incorporar esta harina de alto valor nutricional y que constituye una materia prima desperdiciada en la dieta habitual de la población de la región.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía

Gran potencial de Argentina para producir bioenergía

Nuestro país podría satisfacer su demanda de electricidad a partir de la energía que se libera en los fuegos de vegetación. Así lo demostró un estudio que alienta a diseñar sistemas productivos sustentables, que disminuyan el desmonte que hoy se realiza para expandir la frontera agrícola en la región chaqueña. Y propone utilizar la biomasa de los bosques que, eventualmente, se quema en fuegos de vegetación naturales para producir electricidad.

Universidad Nacional de Córdoba - Rectorado

Un lugar para estudiar la Tierra primitiva

Las condiciones ambientales y geológicas de la Puna Catamarqueña pueden dar claves de lo que fueron sistemas sedimentarios de la Tierra primitiva y de Marte. El geólogo Fernándo Gómez analiza la Laguna Negra, un ambiente moderno análogo que le permite comprender los procesos que dieron origen a la vida en el pasado distante de la Tierra y que podrían ser comunes a otros planetas.

Universidad Nacional de San Juan - Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

El calentamiento global extinguirá lagartijas en todo el mundo

Un proyecto de investigación internacional, que centra sus estudios en géneros y especies locales, determinó que en menos de 70 años se extinguirá el 20 por ciento de las especies de lagartijas del planeta. Para llevar adelante el estudio se empleó un modelo artificial de lagarto con microchips y un modelo matemático de riesgo de extinción. La pérdida de diversidad de lagartijas tendrá secuelas para toda la cadena alimentaria.

Universidad Nacional de Cuyo - Instituto Balseiro

Baterías durables y ecológicas para la industria nacional

Científicos del Balseiro desarrollaron un prototipo de batería recargable a partir del uso de hidrógeno como fuente de energía. Puede emplearse para desarrollar una fuente de alimentación eléctrica de dispositivos portátiles como por ejemplo los celulares. Los especialistas apuestan a que alguna empresa nacional o internacional materialice los estudios para permitir que baterías de origen nacional y tecnología de vanguardia estén al alcance de cada argentino.

Universidad Nacional de General Sarmiento - Instituto del Conurbano

El derecho al ambiente

“El mundo tiene que ir a un ajuste ambiental, con este estilo de vida es imposible que la humanidad pueda tener alguna posibilidad”, asegura el ingeniero agrónomo Walter Pengue. En esta entrevista con Argentina Investiga, el especialista en Ecología sostiene que aún incorporando componentes científicos y tecnológicos en las actividades productivas que ayudan a mejorar las condiciones, el ambiente es uno solo y los recursos deben utilizarse de manera más racional.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X