Resultado para lenguaje

Universidad Nacional de Quilmes - Departamento de Ciencias Sociales

Entrevista a Pablo Pellegrini, especialista en el análisis de controversias científicas

¿Cómo asegurar la validez del método en épocas de incertidumbres, posverdad y Fake news? ¿Por qué, todavía, hay personas que creen que la Tierra es plana, o bien que las vacunas causan autismo? El investigador Pablo Pellegrini sostiene que “las pruebas pueden ser contundentes, pero no siempre alcanzan para convencer a la sociedad”.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura

Química Teórica: investigadores llegan a la frontera del conocimiento

Con gran expectativa sobre los resultados del trabajo realizado dentro del área de la Química Teórica o Física Molecular, un selecto grupo de científicos de todo el mundo recibió la presentación de una teoría/metodología, desarrollada desde hace más de ocho años por investigadores del Instituto de Modelado e Innovación Tecnológica (IMIT) (UNNE-Conicet).

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Ciencias Humanas

Terapia canina para niños con parálisis cerebral

Los perros pueden convertirse en sorprendentes socios del terapeuta en la neuro-rehabilitación de la parálisis cerebral. Así lo comprobó la investigadora Adriana Galfré, a partir del estímulo de una perra gran danés en la terapia. La especialista confirmó el aporte significativo en los casos de cuatro niños con problemas motrices severos. Se observaron cambios conductuales con respecto a la atención, el interés, la conexión con el entorno y la comunicación.

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Ciencias Médicas

Científicos unidos contra la infodemia

Un grupo de investigadores del Conicet se dedica a chequear noticias falsas sobre COVID-19 que circulan en las redes sociales y los medios de comunicación para brindar a la población respuestas claras y basadas en evidencia científica. Entre las fake news que circularon los especialistas señalaron la utilización de dióxido de cloro, las gárgaras con sal, o la nicotina para combatir el COVID-19.

Universidad Nacional de Quilmes - Departamento de Ciencia y Tecnología

Ciencias de la computación: el próximo desafío de la educación primaria y secundaria

Vence el plazo de dos años estipulado por la Resolución 343/18 del Consejo Federal de Educación para “adecuar los documentos curriculares” a los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios (NAP) para Educación Digital, Programación y Robótica. La iniciativa Program.AR apunta a lograr que las ciencias de la Computación se constituyan como una materia más en las primarias y secundarias de todo el país.

Universidad Nacional de General Sarmiento - Instituto de Ciencias

Emplean optimización combinatoria para diseñar la vuelta a clases

Se estima que próximamente en algunas zonas del país que se encuentren en la fase cinco de la cuarentena, niñas, niños y jóvenes puedan regresar progresivamente a las aulas. Esta vuelta a clase incluye una serie de pautas, como el uso del barbijo, y recomendaciones de horarios escalonados de ingreso y salida, recreos y almuerzo, elaboradas por un investigador docente de la UNGS con herramientas de la matemática y la computación.

Universidad Nacional de Lanús - Departamento de Salud Comunitaria

Infancias: salud y subjetividad en el contexto del coronavirus

Asistimos a un “tiempo bisagra”, por ello los integrantes del Grupo de Investigación y Trabajo de Niñez, Derechos Humanos y Salud Mental del Departamento de Salud Comunitaria comparten algunas reflexiones para pensar las infancias en la cuarentena. ¿Qué efectos tiene esta coyuntura en las niñas y los niños? ¿Cómo viven, sienten y construyen sentidos en torno a lo que nos está pasando?

Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires - Investigación

Plasma inmune: el tratamiento que mira el mundo

La terapéutica que redujo la letalidad de la Mal de los Rastrojos o mal de Junín, es una enfermedad viral zoonótica, que produce una fiebre hemorrágica viral, endémica en Argentina.">Fiebre Hemorrágica Argentina probará su eficacia contra el coronavirus. En diálogo con Argentina Investiga la doctora Delia Enria, exdirectora del Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas, habla acerca de esta posibilidad y sostiene que “es requisito demostrar que el plasma que se extrae está libre de virus y posee una determinada cantidad de anticuerpos”.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X