Resultado para virus papiloma humano

Universidad Nacional de Quilmes - Departamento de Ciencias Sociales

La UNQ colabora en la reconstrucción de la identidad de desaparecidos

Alumnos de la UNQ trabajarán en la realización de entrevistas para el archivo biográfico familiar de Abuelas de Plaza de Mayo, y se sumarán a la tarea de reconstruir las historias de vida de personas desaparecidas o asesinadas durante el último régimen militar. Los nietos de “Abuelas” podrán armar la historia de sus padres a partir de diversos tipos de documentos y entrevistas que recopilarán los alumnos a fin de conocer cuáles fueron sus recorridos de vida.

Universidad Nacional de San Luis - Facultad de Cs. Físico-Matemáticas y Naturales

Destiladores solares para el ahorro de agua y energía

Investigadores de la UNSL desarrollaron destiladores solares. La conversión térmica a pequeña y mediana escala de la energía solar fue el punto de partida para el emprendimiento, lo que los investigadores consideran la alternativa más viable para la masificación del uso del recurso. Los desarrollos permitirán la producción de agua caliente, aire caliente, agua destilada, calefacción de viviendas e iluminación natural, con un ahorro de 800 mil litros de agua potable.

Universidad Nacional de Catamarca - Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas

El impacto de la erosión hídrica en el sitio arqueológico Shincal de Quimivil

Investigadores de la Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas analizan el impacto que produce la erosión del agua en la Ruinas del Shincal, en Quimivil, Departamento Londres, Catamarca. Según los resultados de un exhaustivo estudio de la zona y su problemática, los investigadores diseñaron una propuesta de recuperación y control que incluye obras de bioingeniería. La comuna de Londres, en base a la propuesta, programó la ejecución de la recuperación del Shincal, obra emblemática que preserva la cultura de los pueblos originarios.

Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires - Departamento de Ciencias Básicas y Experimentales

Terapias alternativas para tratar tumores hipofisarios

Se trata de una investigación que apunta a los factores de crecimiento y angiogénicos, que son los que producen el desarrollo de nuevos vasos sanguíneos para que la masa tumoral crezca. Si bien los tumores de hipófisis suelen ser benignos y de crecimiento lento, causan considerable morbilidad y mortalidad. Con este estudio acerca de los factores angiogénicos se inicia un camino hacia el conocimiento de las células madres tumorales.

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales

Un aporte al conocimiento de colorantes sintéticos para la industria

En Río Cuarto, provincia de Córdoba, un estudio realizado por el departamento de Química de la Facultad de Ciencias Exactas generó nuevos avances vinculados al conocimiento de los colorantes sintéticos. A partir de la utilización de diferentes técnicas lograron determinarse todos los parámetros de la reacción de los colorantes. Los aportes generados conllevan una amplia aplicación, ya que estas sustancias sintéticas son empleadas en diversas industrias como la cosmética, la formulación y encapsulado de medicamentos, hasta la industria alimenticia, entre otras.

Universidad Nacional de Misiones - Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales

Los efectos de agrotóxicos en los trabajadores tabacaleros

“Tabaco y agrotóxicos. Un estudio sobre productores de Misiones”, es el título del libro publicado por la UNaM. Se trata de estudios que aportan al conocimiento y la discusión sobre una problemática histórica en la provincia mesopotámica, en torno de uno de sus cultivos tradicionales: el tabaco. Los efectos nocivos de los agrotóxicos sobre la salud de la población y el medioambiente es uno de los grandes temas que trata la investigación plasmada en el libro.

Universidad Nacional de Villa María - Instituto de Ciencias Humanas

La búsqueda de respuestas en el arte

Un equipo interdisciplinario de investigadores estudia la consistencia cualitativa de la belleza como experiencia en obras de literatura, música y artes plásticas. El proyecto se lleva a cabo a partir del prisma que otorgan los enfoques teóricos de Luigi Pareyson, Paul Ricoeur y George Steiner. La idea de cuestionamientos humanos que sólo el arte en tanto que visión del mundo puede revelar, es uno de los pilares de la investigación.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas

La prevención, clave para mitigar los efectos de desastres

La UNL y el Gobierno de la ciudad de Santa Fe trabajan para implementar un sistema de gestión de riesgos, basado en un nuevo paradigma acerca de los desastres y los modos de afrontarlos. De acuerdo a este enfoque, el riesgo debe ser concebido como un problema de desarrollo que implique una política de Estado donde todos los actores sociales participen. A pesar de que en Argentina aún es incipiente el abordaje de gestión de riesgos, Santa Fe y la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas han sido pioneras en asumir el desafío de implementar el nuevo paradigma a partir de la puesta en práctica de acciones concretas.

Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires - Escuela de Ciencias Económicas y Jurídicas

Investigan sobre científicos exiliados entre 1974 y 1983

Una investigación aborda los procesos de destierro, recepción y retorno que experimentaron los científicos argentinos entre mediados de la década del ‘70 y la vuelta a la democracia. Entre otros aspectos, la investigación apunta a la recuperación del relato de estos profesionales acerca de cómo se fueron estructurando los colectivos científicos en el país y a profundizar en el análisis del exilio, uno de los temas menos trabajados en los estudios sobre la última dictadura militar.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad

Jane Goodall: “Las poblaciones de chimpancés se están extinguiendo”

La primatóloga británica recibió el título Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional de Córdoba. En una entrevista exclusiva con InfoUniversidades, recordó su primera observación, evaluó el impacto de sus estudios en diferentes disciplinas y bregó por las acciones individuales para la protección de las especies. En sus palabras, “lo excitante de estudiar los chimpancés es que nunca se sabe lo que se va a descubrir”.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X