Resultado para ecosistema ripario

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ciencias Naturales - Sede Comodoro Rivadavia

Pseudotuberculosis: avanzan los estudios sobre esta enfermedad en ovinos

La explotación ovina es un recurso económico importante de la Patagonia argentina, por la comercialización de la lana, la carne y el cuero. Las enfermedades infecciosas son una de las causas de morbi-mortalidad de ovinos que generan grandes pérdidas económicas. Por ello, investigadores secuenciaron el genoma de la bacteria que produce la pseudotuberculosis en el ganado, considerada también una zoonosis ocupacional, para avanzar en el desarrollo de kits de diagnóstico y vacunas.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ciencias Naturales - Sede Comodoro Rivadavia

Hallan alto contenido de materia orgánica en el Golfo San Jorge

Investigadores de la Universidad Nacional de la PHp?palabras_claves=Patagonia" data-toggle = "tooltip" title = "Región geográfica ubicada en la parte más austral del Cono Sur de América. Abarca territorios del sur de Argentina y de Chile.">Patagonia San Juan Bosco participaron de la primera campaña del buque canadiense de oceanografía Coriolis II. Los investigadores se abocaron a determinar las zonas dentro del Golfo San Jorge con una alta diversidad biológica y sus características. La investigación responde a la necesidad de evaluar los cambios en el ecosistema marino dada la tendencia a la expansión de la explotación de hidrocarburos off-shore.

Universidad Nacional de General Sarmiento - Instituto de Ciencias

Cambio climático: analizan sus efectos adversos en la Antártida

Biólogos y bioinformáticos trabajaron en el desarrollo de modelos matemáticos para explicar los cambios producidos en el ecosistema marino de la Antártida y determinar qué podrá ocurrir en el futuro. Modificaciones en las comunidades de invertebrados y algas, y disminución de la probabilidad de supervivencia de la fauna marina a raíz del retroceso de los glaciares, son algunos de los cambios que registraron los investigadores.

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Agronomía y Veterinaria

Inundaciones en Córdoba: riesgo sanitario y de infraestructura

Las fuertes precipitaciones en el centro-oeste de la provincia de Córdoba generaron excedentes de agua y sedimentos superficiales que aumentaron la napa freática, desbordaron lagunas, bañados y reservorios naturales de agua. Esta situación ocasionó un aumento de las zonas inundadas y anegadas provocando daños significativos. Así lo reveló un estudio realizado por el Servicio de Conservación y Ordenamiento de Tierras de la Universidad.

Universidad Nacional de Santiago del Estero - Facultad de Ciencias Forestales

Productos forestales no madereros, la importancia de su conservación

Los ecosistemas forestales son degradados a causa de la incorrecta intervención del ser humano en la explotación de sus recursos. Por muchas décadas, el sector forestal industrial llevó adelante una explotación selectiva que, además del casi extermino de la especie explotada, degradó la mayoría de los otros componentes naturales del sistema. Es por esto que un equipo de investigadores busca revalorizar el monte santiagueño.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Ingeniería

Energía mareomotriz: una propuesta viable y ecológica

Una alumna de Ingeniería Industrial de la Universidad Nacional del Sur propone un sistema para aprovechar las mareas de la Patagonia y generar energía eléctrica. El desarrollo ideado por la estudiante consiste en colocar una estructura para el aprovechamiento de la suba y baja de las mareas en los puertos de la Patagonia, a partir de la instalación de sistemas que transformen ese movimiento en energía rotacional y luego, en eléctrica.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía

Malezas arbustivas: cuando los árboles invaden el campo

El crecimiento de los árboles en pastizales de la región pampeana genera cambios en la fisonomía del paisaje y afecta a diferentes zonas ganaderas, por el impacto en la producción de pasto, que en la Argentina representa el principal alimento del ganado vacuno. Investigadores analizan los factores que desencadenaron este proceso y algunas alternativas productivas, a partir del efecto que tienen los árboles sobre la productividad del pastizal.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura

Aportes al conocimiento de períodos geológicos en América del sur

Investigadores aportan resultados inéditos en estudios de referencia a nivel nacional e internacional sobre la magnitud de eventos paleontológicos y geológicos en América del sur, en los períodos geológicos de mayor antigüedad. Entre otros datos, los especialistas determinaron la edad cretácica temprana para la Formación Cañadón Calcáreo, momento crucial en la historia geológica de la Patagonia" data-toggle = "tooltip" title = "Región geográfica ubicada en la parte más austral del Cono Sur de América. Abarca territorios del sur de Argentina y de Chile.">Patagonia argentina.

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Ciencias Agrarias

Técnica de vitivinicultura ecológica

A partir del empleo de levaduras en la eliminación de los microorganismos que afectan la calidad del vino, en lugar de fungicidas y otros compuestos químicos, científicos de la Universidad Nacional de Cuyo aplican el biocontrol en la vinificación de la uva. Para lograr el objetivo, los investigadores realizaron previamente una tarea de identificación y aislamiento de los hongos más problemáticos que existen en la zona de San Rafael, Mendoza.

Universidad Nacional de Cuyo - Instituto de Ciencias Básicas

Descubren dos nuevas especies de moluscos acuáticos en Cuyo

En cuerpos de agua de Mendoza y San Juan, biólogos encontraron y describieron dos nuevas especies de la familia de las chilinas, un grupo de caracoles exclusivos de América del sur. Los investigadores identificaron a las especies no sólo por su morfología y anatomía, sino también por el estudio de su ADN. El hallazgo es un gran avance teniendo en cuenta que la región cuyana es de las menos diversas en materia de malacofauna.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X