Resultado para educacin formal

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Humanidades y Artes

Arte y experiencia

Un proyecto de investigación trabaja la vinculación de la práctica docente con la experiencia del profesional y la necesidad de actualización continua. El análisis de las prácticas cotidianas en el ámbito académico inserto en el contexto educativo es uno de los objetivos del trabajo que apunta a comprender cómo se articulan la práctica artística y la práctica docente.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Ciencias Médicas

Relevan los edificios de las escuelas no graduadas de Santa Fe

Los proyectos pedagógicos alternativos se atreven a desafiar la forma tradicional de entender la educación, pero también el espacio en el que ocurre. Investigadores indagan sobre la Arquitectura de los establecimientos que no se ordenan por grados, en tanto que promueven el avance permanente de acuerdo a áreas de conocimiento. Los especialistas analizaron más de 20 escuelas que mantienen este régimen en el territorio provincial.

Universidad Nacional de Lanús - Rectorado

Una Comisión de Ética que evalúa lo que se investiga

En 2011 la Universidad de Lanús creó la Comisión de Ética de la investigación, un espacio para evaluar las investigaciones y las prácticas científicas que se implementan. Tomar a los participantes como sujetos activos y no como objetos de investigación es para la Comisión uno de los criterios más relevantes. Hugo Alazraqui, el coordinador, dialogó con Argentina Investiga sobre el funcionamiento de este espacio.

Universidad Nacional de General Sarmiento - Instituto de Ciencias

Los derechos políticos de la mujer

En nuestro país las mujeres accedieron tarde al voto femenino, 35 años después de que los hombres gozaran de este derecho. Cuáles fueron las razones, qué papel jugó el parlamento en la reflexión sobre los derechos políticos femeninos y por qué se cuestionaba la inclusión de la mujer en la política son algunos de los interrogantes que responde la historiadora Silvana Palermo en esta entrevista con Argentina Investiga.

Universidad Nacional de Villa María - Instituto de Ciencias Humanas

Juan Cristóbal Cobo Romaní: “La educación formal debe incentivar prácticas de educación no formal”

El especialista, quien disertó sobre “Cultura digital y aprendizaje permanente”, enfatizó en la necesidad de buscar nuevas maneras de evaluar los aprendizajes que surgen desde el uso de las tecnologías y aseguró que “la concepción cortoplacista sostiene que las máquinas van a generar grandes cambios; yo creo que la mirada más compleja habrá de concebir que la transformación tiene que ir acompañada de otros desplazamientos”.

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas

Un espesante nacional en reemplazo de un aditivo importado

Investigadores trabajan en la posibilidad de usar goma espina corona en la fabricación de productos lácteos. El árbol del que se extrae la goma espina crece en el norte de nuestro país y se considera invasor ya que ocupa un millón de hectáreas en esta zona. Los estudios de los investigadores apuntan a reemplazar un espesante que se importa de India y Pakistán cuyo valor encarece la producción de alimentos.

Universidad Nacional de Villa María - Instituto de Ciencias Humanas

Lila Pagola: Las tecnologías no son neutrales

La docente analiza, junto a un grupo de investigadores, la relación entre las Tecnologías de la Información y Comunicación con la escuela. En una entrevista con Argentina Investiga plantea que “la tecnología y los medios cuestionan a la institución escuela” y que “al tiempo que se percibe como necesaria y urgente la introducción de las nuevas tecnologías en los procesos de enseñanza-aprendizaje, se verifica gran resistencia y desconfianza hacia su uso”

Universidad Nacional de Lomas de Zamora - Facultad de Ciencias Sociales

El impacto de los programas de promoción de la lectura

Un equipo de investigadores de la Facultad de Ciencias Sociales trabaja en el relevamiento de los programas de promoción de la lectura en la región con el fin de poder colaborar en el desarrollo de políticas educativas. El trabajo, que se realiza desde hace dos años en espacios no formales como cárceles, clubes o plazas, se lleva adelante mediante la investigación de acción participativa que implica encuentros, entrevistas y registros de observación.

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales

El sistema electoral santafesino bajo análisis

El ejercicio del voto, las relaciones entre los partidos políticos y los ciudadanos, las prácticas clientelares y el sistema de boleta única constituyen el objeto de estudio de una investigación que desde 2005 observa científicamente los actos electorales. Hacer que la política sea más clara para los ciudadanos será uno de los aportes de la investigación.

Universidad Nacional de Lomas de Zamora - Facultad de Ciencias Agrarias

Crece en Buenos Aires el número de áreas protegidas

En un contexto de crecimiento económico, distintos sectores ecologistas buscan ideas que equilibren el desarrollo y la conservación de los espacios. La cantidad de áreas protegidas para la conservación de la biodiversidad se ha incrementado significativamente en los últimos tiempos. El investigador Alberto de Magistris analiza la situación y resalta las actividades destinadas a la protección de la flora y la fauna.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X