Resultado para Santiago Maratea

Universidad Nacional de Santiago del Estero - Facultad de Ciencias Forestales

La ciencia en beneficio del árbol histórico de Mailín

Investigadores intentan salvar al algarrobo que hace más de cuatrocientos años se encuentra en la Villa de Mailín, Santiago del Estero. Allí se erige el santuario en el que todos los años fieles de distintos lugares del mundo veneran la imagen del Señor de los Milagros. Crear un microclima a su alrededor, forestar con plantines hijos del árbol histórico y mejorar las condiciones ambientales, son algunas de las acciones propuestas para que el algarrobo continúe en pie durante mucho tiempo más.

Universidad Nacional de Santiago del Estero - Facultad de Agronomía y Agroindustrias

Menta: una alternativa productiva con proyección mundial

La zona de riego del río Dulce en Santiago del Estero sería apta para el cultivo de menta, una especie aromática que se encuentra en expansión y tiene gran demanda en el mercado mundial. Un proyecto de la Facultad de Agronomía y Agroindustrias investiga el rendimiento y las plagas que afectan a la menta con el objetivo de diversificar la producción agrícola en la región y beneficiar a productores de cultivos intensivos locales.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Veterinarias

El valor comercial de la carne de rana toro

Sabrosa y de fácil digestión, la carne de rana toro posee un alto tenor de proteínas y sales minerales, bajas tasas de grasa y calorías y tiene un excelente valor biológico. Por estas cualidades y por su empleo en el control de la hipertensión, así como también de otras enfermedades, es que investigadores de la Facultad de Ciencias Veterinarias evaluaron el porcentaje de diferentes tipos de ácidos grasos de esta carne a fin de analizar la potencialidad para su explotación comercial.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura

Diseñan un software sobre la biodiversidad nacional

Crearon una base de datos que almacenará información sobre los ambientes naturales de la zona norte del país, y que se nutrirá de investigaciones y estudios científicos sobre la biodiversidad en la zona del Chaco Argentino. La aplicación contiene una gran cantidad de información sobre la naturaleza y numerosas herramientas que permiten desde acceder a informes hasta trazar mapas de variables de la biodiversidad.

Universidad Nacional de Santiago del Estero - Facultad de Agronomía y Agroindustrias

Argentina, segundo país exportador de miel a nivel mundial

El 80% de la miel argentina exportada es producida por colmenas ubicadas en la Pampa Húmeda, y Santiago del Estero, reconocida por su buena producción de miel, participa con el 20% restante. Es por esto que un grupo de investigadores de la Facultad de Agronomía y Agroindustrias llevó adelante un proyecto por el que se analizaron muestras de mieles producidas en la provincia para estudiar sus características organolépticas, físico-químicas y biológicas.

Universidad Nacional de Córdoba - Escuela de Trabajo Social

Educación sexual en la escuela: dar el primer paso

Anticoncepción, prevención de enfermedades de transmisión sexual y detección de abuso sexual, forman parte de los interrogantes de los adolescentes sobre sexualidad en escuelas. Preguntas que no siempre tienen la respuesta adecuada. Los prejuicios y la falta de formación acerca del abordaje de la temática impiden que los docentes brinden información útil y correcta. Esta situación motivó a una egresada de la Escuela de Trabajo Social a realizar un proyecto en un Instituto de Educación Media, en Córdoba, para tratar la temática en las aulas. A partir del trabajo con docentes y padres, la institución armará un plan de contenidos convirtiéndose en una de las primeras en aplicar la ley nacional 26.150 “Programa Nacional de Educación Sexual Integral” aprobada en 2006.

Universidad Nacional de La Plata - Presidencia

La vuelta de cerebros: 16 científicos regresan al país

La UNLP recuperó a 16 investigadores que habían abandonado el país en los últimos años por diferentes motivos. Se trata de doctores en diversas disciplinas de las llamadas “ciencias duras”, que ya están trabajando en laboratorios e institutos de la casa de altos estudios platense. Las políticas de reinserción de científicos en las universidades públicas de nuestro país otorgan a los investigadores un subsidio para su relocalización y reinclusión y otro para el proyecto de investigación que el especialista decida desarrollar, además de la posibilidad de incorporarse al Conicet.

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Filosofía y Letras

Elaboraron la historia de la vitivinicultura en Mendoza

Un grupo de historiadores decidió relatar el fenómeno del vino en la provincia de Mendoza desde una mirada cultural, a partir del análisis de cómo esta industria influyó en el desarrollo de la idiosincracia regional. Además del aspecto económico, la vitivinicultura es la clave del desarrollo social y cultural, porque más allá de la explosión de inversiones de los últimos años, la vid y el vino siempre estuvieron presentes en el desarrollo y progreso de la región y fue a partir de esta industria, que nacieron actividades paralelas como el turismo. También, el paisaje vitivinícola mendocino está arraigado a la historia de la provincia.

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Ciencias Veterinarias

Tráfico de fauna: tercera actividad ilegal en el mundo

Argentina es uno de los países generadores de mercados de especies silvestres, además de constituirse como lugar de tránsito y tráfico. Es por esto que un proyecto de investigación de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNR estudia el uso y aprovechamiento de la fauna silvestre en comunidades rurales y su implicancia en el tráfico ilegal a nivel nacional. Las tortugas, iguanas, boas, pumas, zorros y vizcachas son algunas de las especies más traficadas.

Universidad Nacional de Santiago del Estero - Facultad de Agronomía y Agroindustrias

Los cactus, otra alternativa medicinal

Diversos estudios acerca de las propiedades benéficas para la salud de los productos de cactus y la historia de sus usos tradicionales fueron relevados por un grupo de investigación de la UNSE. El análisis revela que tanto las frutas de los cactus como las infusiones de sus flores se emplearon tradicionalmente en la medicina popular para el tratamiento de úlceras, alergias, fatiga, reumatismo y para aliviar la resaca alcohólica, entre otros. Están demostradas sus propiedades reductoras de colesterol y obesidad, su acción preventiva en diabetes y están estudiándose sus capacidades de evitar el cáncer.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X