Resultado para Congreso de la Nacin

Universidad Nacional de Salta - Facultad de Humanidades

El uso de la hoja de Coca en el NOA, una tradición milenaria

La coca se consume en forma masiva en las provincias del NOA y se sostiene gracias a la persistencia ideológica, el pensamiento de la cultura andina y sus beneficios naturales. Hay registros que evidencian su presencia y consumo extendido que datan de hace 3.000 años. La coca se vende abiertamente y se permite su consumo; sin embargo, está prohibido el ingreso al país. Es un negocio que mueve millones de pesos anuales.

Universidad Nacional de La Matanza - Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales

“El discurso verbal no desaparecerá pese a la atracción de la imagen”

Román Gubern, reconocido académico e investigador catalán, visitó la Universidad Nacional de La Matanza y analizó los alcances de la imagen analógica y la digital. Puso bajo la lupa los nuevos escenarios a partir del desarrollo de la tecnología y señaló que “el ser humano vivió sólo una séptima parte de la historia de su especie con imágenes, por lo cual podemos considerar que la imagen es algo moderno”.

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Una radiografía de la clase política mendocina desde 1983

Un equipo de investigación analizó la trayectoria y la procedencia de las “elites políticas” que accedieron a cargos públicos en la Provincia desde la restauración democrática. La mayoría han sido universitarios y, muchos de ellos, abogados, por lo que los especialistas destacan el valor del título universitario para el desempeño político profesional y el rol que juega la universidad en el reclutamiento de los grupos dirigentes.

Universidad de Concepción del Uruguay - Facultad de Ciencias Agrarias

Cama de pollo: la eficacia de su uso como fertilizante

La utilización de la cama de pollo (CP) como php?palabras_claves=fertilizante" data-toggle = "tooltip" title = "Sustancia que se le agrega a los suelos para suministrar los elementos que se requieren para la nutrición de las plantas.">fertilizante del suelo es una práctica muy antigua y se halla ampliamente extendida en la provincia de Entre Ríos. Un proyecto de investigación tiene por objetivo contribuir a su empleo eficaz en el centro sur de la provincia, mediante la evaluación de los niveles de fertilidad del suelo con y sin aplicación de CP.

Instituto Universitario Italiano de Rosario - Escuela de Psicología

Marqués de Sade: el estudio de su obra en la universidad argentina

El grupo Sade del Instituto Universitario Italiano de Rosario investiga la exclusión/inclusión de la obra sadeana en las currículas universitarias. Los investigadores relevan la incidencia, influencia o uso que la figura del Marqués de Sade ha representado para los grandes pensadores del siglo XX y a partir de lo dicho sobre su nombre y su obra buscan las razones de su exclusión/inclusión en las currículas.

Universidad Nacional de General Sarmiento - Instituto del Conurbano

Recursos naturales, conflictos derivados de su uso y explotación

Los conflictos ambientales derivan del uso, el acceso o la explotación de un recurso natural por parte de dos o más actores con diferentes visiones sobre la utilización y la apropiación de un determinado territorio, e involucran a diversas entidades que van desde pueblos originarios hasta la academia. Desde la UNGS se organiza el Primer Congreso Latinoamericano sobre Conflictos Ambientales, que se realizará a fines de octubre.

Universidad Nacional de Santiago del Estero - Facultad de Ciencias Forestales

Productos forestales no madereros, la importancia de su conservación

Los ecosistemas forestales son degradados a causa de la incorrecta intervención del ser humano en la explotación de sus recursos. Por muchas décadas, el sector forestal industrial llevó adelante una explotación selectiva que, además del casi extermino de la especie explotada, degradó la mayoría de los otros componentes naturales del sistema. Es por esto que un equipo de investigadores busca revalorizar el monte santiagueño.

Universidad Nacional de La Matanza - Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas

Trabajan para demostrar que la realidad puede ser “aumentada”

Estudiantes y docentes del departamento de Ingeniería trabajan en un proyecto de realidad aumentada. Esta novedosa tecnología permite combinar elementos virtuales con el entorno físico del mundo real a través de dispositivos tecnológicos. Afirman que es posible aplicarla para lograr avances en los campos de la salud, la educación y la industria.

Universidad Nacional de San Martín - Escuela de Humanidades

Transgénicos: tecnologías bajo sospecha

Un proyecto de instalar una planta productora de semillas transgénicas en Malvinas Argentinas, de la empresa Monsanto, desató una protesta local que cuestiona el modelo agrario vigente. La protesta surge en el marco de la preocupación de las sociedades industriales avanzadas por la distribución del riesgo, en tanto que las instalaciones contaminantes suelen localizarse cerca de poblaciones vulnerables, que poseen menor capacidad de resistir. Una especialista aporta algunas claves para entender el conflicto.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía

Cannabis sativa: investigan nuevos usos

La Facultad de Agronomía importará variedades canadienses de cáñamo industrial para estudiar su adaptación al ambiente local y su utilización en la producción de bioplásticos, biocombustibles, alimentos y medicinas. Este cultivo tiene una alta capacidad de producir biomasa y puede ser utilizado en la fabricación de fibras textiles de origen natural, aceites comestibles, medicinas y cosméticos, entre otros productos.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X