Resultado para Nueva Francia

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura

Riqueza desconocida: investigan hongos en las selvas argentinas

El conocimiento de la biodiversidad de los hongos en nuestro país es escaso y existen vastas zonas con ecosistemas muy poco estudiados que esconden una gran variedad. Un estudio de la UNNE busca determinar la biodiversidad de hongos Agaricales o “con sombreros” existentes en las selvas del Noreste y Noroeste argentino, en la región llamada “Dominio Amazónico”. Los Agaricales constituyen el orden más numeroso pero los menos estudiados. El estudio ampliará el conocimiento acerca de los hongos que, comestibles o venenosos, fertilizan la tierra y cada vez son más considerados para el manejo de áreas protegidas.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Ingeniería Química

Investigan cómo reemplazar sustancias químicas peligrosas

El trabajo del grupo de científicos de la UNL apunta a optimizar los procesos y reducir los riesgos y el impacto ambiental que provoca la industria química. Uno de los objetivos es mejorar determinados procesos mediante el desarrollo de “solventes verdes”, es decir, amigables con el medio ambiente. Para esto diseñan un tipo de líquidos llamados iónicos, que no son inflamables y que pueden ser reciclados. Aspiran a reposicionar el rol del solvente en la industria.

Universidad Nacional del Comahue - Facultad de Ciencias Agrarias

Producen fibras especiales para incrementar el valor de la cabra neuquina

Un grupo de docentes lleva adelante un proyecto para obtener y procesar fibras de la cabra criolla regional, animal de alto valor en la zona del norte neuquino. De esta manera se espera contribuir a la producción sustentable con conservación del recurso natural. Entre los logros de la primera etapa del proyecto se cuenta la importante comercialización en cantidad y valor comercial de las fibras, por lo que los productores de la zona se comprometieron con esta alternativa productiva.

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Educación Elemental y Especial

“El modelo pedagógico es la causa de la violencia escolar”

Según un estudio de la UNCuyo, el paradigma de la educación que diferencia al “docente” del “alumno” ya no funciona y sólo contribuye a generar más rechazo hacia el sistema educativo. Proponen una formación más política de los docentes para que puedan leer la realidad de sus alumnos. Según la investigación, las normativas escolares son experimentadas por los alumnos como un modo de violencia o amenaza, en tanto que naturalizan formas de relación violenta con sus pares porque lo consideran como un modo de “comunicarse”. El equipo de investigación rompe con el enfoque tradicional sobre la problemática, identificando como un actor más de la violencia escolar al propio sistema educativo.

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales

Hallan método para evitar la contaminación de alimentos

A través de una investigación realizada en sustratos de maní, maíz, pasas de uvas y café, se determinó que bajo ciertas condiciones ambientales se inhibe el crecimiento y reproducción de un género de hongos llamado “Aspergillus Nigri”, que produce una toxina causal de contaminación en numerosos alimentos de consumo humano y animal. La sustancia, denominada ocratoxina, es capaz de provocar diversas enfermedades, entre ellas cáncer, daños al sistema nervioso y afecciones del sistema inmunológico. Este nuevo estudio también sirve para evitar pérdidas económicas, generadas por el rechazo de partidas contaminadas que no cumplen con las normativas vigentes.

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Ciencias Médicas

Diagnostican celiaquía por síntomas atípicos

La enfermedad celíaca es una patología del tracto digestivo por intolerancia a la gliadina, una proteína presente en el trigo y otros cereales. Suele diagnosticarse tardíamente porque presenta síntomas diversos. Es por esto que un grupo de investigación de la UNCuyo estudió a pacientes enfermos y trabajó con grupos de riesgo para identificar nuevas causas de la enfermedad. Entre otros resultados se arribó a que el 90% de los pacientes manifestó síntomas extradigestivos, entre ellos anemia crónica, osteoporosis y efectos gineco-obstétricos en las mujeres.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Ingeniería Química

Diseñan lubricantes biodegradables

Científicos de la UNL y el Conicet trabajan para sustituir productos derivados del petróleo por otros biodegradables y provenientes de fuentes renovables, mientras que los expertos del INTEC investigan cómo sortear los desafíos técnicos que implican estas nuevas alternativas. En conjunto, apuntan a la producción de estos lubricantes a partir de glicerol, un alcohol que se utiliza en distintas industrias como la química y la farmacéutica, y de esta manera lograr un material multipropósito que responda con éxito a las necesidades de los diversos climas.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad

Las plagas del Siglo 21

Activadas por el calentamiento progresivo de la Tierra y la deforestación de los bosques, enfermedades peligrosas y exóticas atraviesan las fronteras hasta llegar a regiones en las que no estaban presentes. InfoUniversidades presenta un informe de la UNC en el que se analiza cómo se modifica el mapa de las patologías asociadas con el cambio climático y su impacto en Latinoamérica, y explica qué es la “epidemiología panorámica”, un método que emplea satélites para predecir la aparición de nuevos males. Dengue, peste bubónica, fiebre amarilla, chagas, gripe aviar, babesiosis, cólera, enfermedad de Lyme, ébola, marea roja, leishmaniasis, todas ellas patologías que se propagan con la modificación global del ambiente.

Universidad Nacional de Santiago del Estero - Facultad de Agronomía y Agroindustrias

Conservación: estudian biodiversidad química en suelos

Investigadores de la UNSE evaluaron la relación de las propiedades biológicas del suelo y analizaron nuevas alternativas de producción sostenible para su conservación. Realizaron un relevamiento de la biodiversidad de rizobios, bacterias que poseen la propiedad de fijar nitrógeno atmosférico de la tierra y evaluaron el coriandro, cultivo que protege el suelo y mejora su calidad. El motor de la investigación fue el resguardo de las especies leguminosas frente al avance desmesurado de los desmontes, y apunta al mejoramiento de la calidad biológica de los suelos y la diversidad microbiana.

Universidad Nacional de Quilmes - Departamento de Ciencia y Tecnología

Nuevos ingredientes para alimentos

Un equipo de la UNQ investiga las propiedades funcionales de la levadura y del suero de soja. La idea fundamental del proyecto es otorgar valor agregado a productos subutilizados o residuos de la industria de alimentos, construyendo así un camino hacia el desarrollo sustentable y la protección y aprovechamiento de los recursos con un mínimo impacto ambiental. Desde el punto de vista nutricional, las levaduras son fundamentales en la alimentación humana, porque tienen proteínas y alto contenido de vitamina B. Los sueros de soja también tienen proteínas, calcio y propiedades nutracéuticas, que los convierten en un alimento funcional.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas

Cosmecéutica, la ciencia “anti-age”

Extractos, esencias, consejos y secretos que se pasaban mujeres por generaciones fueron, durante mucho tiempo, las armas de la cosmética en su lucha contra el envejecimiento. Sin embargo, las cosas cambiaron en los últimos años ya que la ciencia ingresó a la batalla con artillería de última generación. Proteínas y enzimas pueden ser la clave para mantener una piel joven. Mediante técnicas que van desde el clonado hasta la construcción “a medida”, científicos de la UNL investigan cómo innovar en el área. Las nuevas apuestas de la industria cosmética.

Universidad Nacional de General Sarmiento - Museo Interactivo de Ciencia, Tecnología y Sociedad

Valijas didácticas: otra manera de aprender ciencia

Con el lema “estimulando nuevas formas de aprender las ciencias”, el Museo Interactivo de Ciencia, Tecnología y Sociedad de la UNGS diseñó valijas didácticas. Con este novedoso material se facilita la enseñanza, promoviendo la posibilidad de acceder al conocimiento científico a través de experiencias de laboratorio y, además, tener un mayor contacto con el medio ambiente, los desarrollos tecnológicos y con los procesos sociales, económicos, físicos, matemáticos y químicos. La valija de mecánica, por ejemplo, contiene cronómetro y dispositivos de caída libre, poleas y aparejos, palancas y rozamiento, para abordar los temas de fuerzas y movimientos con demostraciones diferenciadas para los distintos niveles de educación media.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad


logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X