Resultado para principios activos

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Sede Comodoro Rivadavia

La maricultura costera y el trabajo sustentable

Investigadores del Instituto de Desarrollo Costero llevan adelante diversos estudios orientados al desarrollo de la maricultura costera, una actividad de historia reciente en Argentina. Los especialistas trabajan en el perfeccionamiento del cultivo de mejillones, y en especies nuevas para la acuicultura clásica como el mero austral y la centolla. Mediante los estudios se apunta a la creación de fuentes de trabajo adecuadas y sustentables para el ambiente donde se desarrollan.

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Cs. Económicas y Estadística y Fac. de Cs. Veterinarias

Usos del tiempo en el trabajo de hombres y mujeres

Mientras que los varones dedican más tiempo al trabajo remunerado que las mujeres, son ellas quienes trabajan más horas pero ganan menos. La mayor carga de trabajo de las mujeres no recibe ninguna remuneración y su jornada diaria se extiende una hora más que la de los hombres. Así lo determinó un estudio llevado a cabo por investigadores rosarinos que analizó el trabajo de las mujeres y los varones a partir de 4 mil encuestas realizadas en mil hogares.

Universidad Nacional de San Luis - Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia

Hallan restos de insectos que vivieron hace 110 millones de años en San Luis

Investigadores analizaron las mudas (exuvias) de insectos denominados Notonectidae, que habitaron el área de lo que es en la actualidad la Formación La Cantera, ubicada en el Departamento General Belgrano de la provincia de San Luis, hace unos 110 millones de años. La familia de los insectos cuyos restos fueron hallados se caracteriza por vivir bajo la superficie del agua, y por tener hábitos cazadores y predadores.

Universidad Nacional de las Artes - Departamento de Artes del Movimiento

Tecnologías aplicadas a la danza

El departamento de Artes del movimiento conformó un equipo de Investigación en Tecnología Aplicada a la Danza (InTAD) cuyo objeto es investigar los modos en que las creaciones coreográficas incorporan nuevas tecnologías digitales interactivas. Los integrantes del equipo de investigación sostienen que la implementación de nuevas tecnologías modifica tanto la dinámica del espectáculo, como la concepción del cuerpo humano en el arte.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Ciencias de la Administración

Teorías de Opciones reales y de Juegos para definir inversiones

Los modos en que pueden aplicarse las teorías de Opciones reales y la de Juegos para la evaluación previa a la toma de decisiones en inversión empresarial son analizados por un equipo de investigadores. Sus resultados están al servicio de evaluar la factibilidad económico-financiera de la recuperada YPF a partir de la aplicación de todas las potencialidades estratégicas de estos modelos.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía

Arsénico, un tóxico que se expande en la agricultura argentina

Pese a ser una problemática que lleva un siglo de estudios, la contaminación con arsénico continúa siendo un tema de preocupación en el mundo, por su impacto sobre la salud humana. En Argentina, las investigaciones al respecto no sólo involucran a químicos, geólogos e hidrólogos, sino que ahora también ocupan a los agrónomos, puesto que gran parte de la superficie agrícola del país es susceptible de ser regada con aguas contaminadas.

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Ciencias Médicas

Casi el 40% de los niños tiene exceso de peso

El dato surge de un estudio realizado por médicos del Hospital Universitario en la ciudad de Mendoza. Lo atribuyen al sedentarismo y a la casi nula actividad física. Los profesionales que llevaron adelante el análisis manifestaron su alarma en tanto que, si no se toman medidas, los niños corren serios riesgos de padecer enfermedades crónicas como la hipertensión y la diabetes en la adultez.

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Psicología

Cuidados de salud mental

Un estudio realizado por investigadores de la Facultad de Psicología en cuatro ciudades argentinas reveló que el 80 por ciento de los centros de atención primaria de Rosario posee estrategias para recibir a los pacientes con problemas de salud mental, lo cual destaca a la ciudad en esta temática. Según lo dispone la nueva ley nacional de Salud mental, este tipo de prestaciones deben brindarse en todas las unidades sanitarias de atención primaria.

Universidad Nacional de Cuyo - Instituto Balseiro

Nuevos materiales cerámicos para salud y energía

Científicos del Balseiro trabajan con esta tecnología para extenderla al tratamiento del cáncer, a técnicas odontológicas y a mejorar la eficiencia energética. Entre los nuevos materiales desarrollados por los investigadores ya se cuentan microesferas vítreas para el tratamiento de tumores, superficies cerámicas con mejor adherencia a cementos dentales, microesferas para el transporte de medicamentos y cerámicos para la construcción de celdas de combustible.

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Agronomía y Veterinaria

Prácticas para el manejo sustentable de los suelos

Los nuevos sistemas de labranza aumentaron el escurrimiento del agua y la compactación del suelo. Es por esto que un grupo de especialistas elaboró un informe que propone estrategias en la programación de los sistemas de producción. El estudio, que fue retomado por instituciones de otros países, incluye consideraciones sobre políticas agropecuarias orientadas al desarrollo de una estructura agraria donde se vincule a los propietarios de los recursos con los productores.

Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires - Investigación

La historia del noroeste bonaerense a través de su arquitectura

Estancias, estaciones de ferrocarriles y obras públicas son algunas de las construcciones que hablan del desarrollo y la historia del noroeste bonaerense. Una investigación analiza las obras que representan distintos estilos y momentos de la arquitectura en el país, pero que también trascienden el valor edilicio y hablan del desarrollo cultural, social, turístico, económico, político y productivo de esta parte de la provincia.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X