Resultado para mal de Chagas

Universidad Nacional de General Sarmiento - Instituto del Desarrollo Humano

La motivación de los estudiantes

Investigadores analizan qué hay detrás del desgano para el estudio de jóvenes del secundario. Afirman que la motivación no es una característica esencial de los sujetos sino una construcción que se desarrolla a lo largo del tiempo. Es por esto que los especialistas ponen el foco no en el estudiante, sino en el conjunto de condiciones escolares de las que éste forma parte y que hacen posible la disposición a estudiar.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Filosofía y Humanidades

Luis García Montero: “La creatividad se está convirtiendo en una forma de resistencia”

Para el escritor español, la actual crisis europea no es sólo económica, sino también política, moral e institucional. Para hacer frente a esta situación, a modo de resistencia, propone la creatividad. En diálogo con Argentina Investiga, expresó sus conceptos sobre literatura, pero también mostró su posición frente a los inmensos cambios sociales y culturales ocurridos en su país.

Universidad Nacional de Córdoba - Escuela de Trabajo Social

El conflicto policial en Córdoba según la teoría social

Para el filósofo Alberto Parisí, los hechos ocurridos los días 3 y 4 de diciembre de 2013 en Córdoba tienen en su base un comportamiento antidemocrático de la policía y de determinados sectores sociales que aún se resisten al ejercicio pleno de la ciudadanía. En esta entrevista con Argentina Investiga, el especialista en estudios sociales intenta desentramar la complejidad de los sucesos que movilizaron a todo el país.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia

Las arañas: esas inquilinas… ¿indeseables?

Un equipo de especialistas en aracnología desarrolla una nueva línea de investigación sobre el comportamiento de estos artrópodos. Los investigadores desmienten que las arañas, que viven prácticamente en sus diferentes especies en todos lados, sean saltadoras, y aclaran que la mayoría no representa peligros considerables. Además, son controladores biológicos ya que se comen otros insectos y plagas de cultivos.

Universidad Nacional de La Pampa - Facultad de Agronomía

Prácticas de manejo para una horticultura saludable y sustentable

La lechuga es el principal cultivo de hoja en la provincia de La Pampa. Sus mayores limitantes son las plagas y las enfermedades. Por ello, docentes y estudiantes realizaron ensayos en la huerta de la Facultad y establecieron estrategias para controlarlas. El objetivo fue cultivar la hortaliza de manera sustentable y con bajos niveles de agroquímicos, aplicando el método de Manejo Integrado de Plagas. Los resultados de las experiencias fueron compartidos con los productores de la región.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Ingeniería Química

Mal de Chagas: trabajan en un sensor de silicio para su diagnóstico

Se trata de una alternativa en la que trabaja un equipo de investigadores que aprovecha las propiedades ópticas de un novedoso material: el silicio poroso nanoestructurado. Se aspira a diseñar un dispositivo más simple, económico y de respuesta inmediata en relación a las técnicas tradicionales, para detectar el mal de Chagas, la enfermedad parasitaria más importante en América latina.

Universidad Nacional de Santiago del Estero - Facultad de Agronomía y Agroindustrias

Antioxidantes naturales

Un equipo de investigadores se dedica al estudio de antioxidantes en alimentos y daño oxidativo en sistemas biológicos. Los especialistas apuntan a aprovechar las sustancias naturales presentes en especies de cactáceas para aplicarlas como colorantes alimentarios. Este tipo de sustancias tiene efectos benéficos comprobados en la salud, dado que previene distintas enfermedades como las cardiovasculares y las vinculadas al sistema nervioso central.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Ciencias Veterinarias

Por el cambio climático y la deforestación, hay más parásitos en aves

Un estudio en especies silvestres demostró que el incremento de las precipitaciones, la pérdida de vegetación y el hacinamiento de los pichones incrementan los casos de un tipo de enfermedad parasitaria: la miasis. Según concluyeron los investigadores, esta parasitosis es un tipo particular de infección dado que el parásito busca en forma activa al individuo en el que va a hospedar, incluso pudiendo recorrer grandes distancias.

Universidad Nacional de San Martín - Instituto de Investigaciones Biotecnológicas

El estrés en el embarazo y la expresión de los genes

Un equipo de investigación dirigido por la doctora Marcela Brocco estudia cómo el estrés que sufre una madre durante el embarazo puede influir en la expresión de los genes de su hijo, aumentando la probabilidad de que, en el futuro, derive en depresión o tendencia al abuso de drogas. En entrevista con Argentina Investiga la especialista brinda detalles sobre la investigación.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas

Buscan en ranas y microorganismos sustancias que ayudan a combatir el Alzheimer

Moléculas muy pequeñas son capaces de inhibir el desarrollo de un tipo de daño neurodegenerativo. Investigadores extraen sustancias de la naturaleza, sintetizan nuevas moléculas y evalúan su bioactividad. Entre otros ensayos, el equipo de científicos analiza el cóctel químico que secreta en la piel una especie de anfibio como mecanismo de defensa, dado que tiene la capacidad de inhibir una enzima que destruye un tipo de neurotransmisor neuronal.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Ingeniería Química

Hacia el desarrollo de un probiótico para los comedores escolares

Investigadores aislaron microorganismos de heces de bebé y de leche materna con el fin de desarrollar un probiótico que promueva la proliferación de las llamadas “bacterias buenas” para combatir infecciones. En pocos años, los establecimientos podrían disponer de sobres de aditivos probióticos en polvo para agregarlos a la copa de leche con el fin de contribuir a la salud de los alumnos de estas instituciones.

Universidad de Mendoza - INBIOMED

Un estudio revela que la progesterona en animales previene el mal de Parkinson

La investigación demostró que los efectos neuroprotectores de la progesterona previenen la aparición de la enfermedad, dado que esta hormona protege a las neuronas que mueren a causa del mal de Parkinson, además de optimizar sus funciones. Los resultados del trabajo permiten arriesgar la hipótesis de que si el tratamiento se aplicara en seres humanos con esta enfermedad, tendría un efecto beneficioso.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X