Resultado para Valle Antinaco Los Colorados

Universidad de Flores - Facultad de Planeamiento

Las transformaciones sociales y económicas luego del descubrimiento de Vaca Muerta en el Alto Valle de Rio Negro

A partir del hallazgo de yacimientos petrolíferos en la región patagónica, un grupo de investigadores de la Universidad de Flores se propuso indagar sobre el escenario y las dinámicas –tanto económicas como sociales– desencadenadas en torno al proyecto petrolífero de Vaca Muerta. El objetivo es presentar una serie de estrategias y de recomendaciones de actuación.

Universidad Nacional de Chilecito - Rectorado

Desarrollan un ensilado elaborado a base de residuos agroindustriales como suplemento alimenticio en la dieta de rumiantes

Las actividades agrícolo-ganaderas generan en sus distintas etapas cantidades variables de residuos, cuyo almacenamiento, disposición y/o eliminación generan, además de daños medioambientales, tanto trabajo como costos adicionales para el productor. Un trabajo del IAMRA busca reutilizarlos de una manera eficiente y sustentable.

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Agronomía y Veterinaria

Producción sustentable, un proyecto universitario en las Sierras de Comechingones

“Capacitación y articulación de actores sociales para el desarrollo territorial en las sierras Comechingones” es un proyecto que vincula a las distintas comunidades escolares con el objetivo de mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Los residentes de la zona sur de las sierras tienen una realidad bastante crítica, es por eso que el proyecto apunta a estimular la generación de empleo autónomo con formación de cooperativas.

Universidad Nacional de Río Negro - Secretaría de Investigación, Desarrollo y Transferencia de Tecnología

Guanacos de la Patagonia, ponen en valor prácticas ancestrales de captura y esquila

En diálogo con Argentina Investiga, la doctora en antropología lingüística Patricia Dreidemie –quien estudia procesos de comunalización, redes socioproductivas y “modos de habitar” de población campesina, indígena y migrante en la Patagonia–, explicó los aspectos del proyecto que dirige “Guanacos Patagonia”, que surgió como una alternativa productiva para los pequeños productores que habían perdido sus sistemas de subsistencia después de las cenizas de 2011.

Universidad Nacional de Chilecito - Rectorado

Evapotranspiración, determinan el uso eficiente del agua de riego en plantaciones de olivo

Investigadores llevaron a cabo un estudio basado en la observación a través de imágenes satelitales y mediciones a campo para determinar la evapotranspiración de la planta de olivo y el uso eficiente de agua de riego en esas plantaciones. Entre los primeros resultados del estudio se advirtió que es poco eficiente el uso del agua de riego en fincas de la zona; y la demanda de agua de este cultivo.

Universidad Nacional de Santiago del Estero - Facultad de Ciencias Forestales

Palpita, investigan los daños que causa este insecto en especies de árboles

Científicos realizaron un estudio sobre el daño producido en las Thevetias que revela los síntomas a tenerse en cuenta para detectar si el causante es Palpita flegia, nombre que recibe una mariposa que fue registrada por primera vez en el país en 2007. El insecto ataca de manera que en breve tiempo seca la copa de los árboles y les produce una gran pérdida de hojas.

Universidad Nacional de Tucumán - Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia

Chañar: científicos validan su poder expectorante y antitusivo

Su uso es conocido desde antaño, en especial por los lugareños del norte del país. Investigadores tucumanos comprobaron, por primera vez en el laboratorio, sus propiedades medicinales. Los especialistas señalaron que el chañar superó con éxito los estudios de toxicidad aguda y crónica, y que con los resultados conseguidos se abren posibilidades alentadoras para incentivar su cultivo y mejorar las economías regionales.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X