Resultado para Cooperativas de trabajo

Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires - Escuela de Tecnología

Emplean informática en la enseñanza de matemáticas

El proyecto, desarrollado por docentes y alumnos de la UNNOBA, apunta a que el alumno deje su rol de observador y se convierta en protagonista del acto educativo. La experiencia de enseñanza incorpora representaciones virtuales, como simulaciones y animaciones. Las herramientas informáticas que se creen para la enseñanza de la matemática podrán incorporarse luego a otras materias y carreras.

Universidad Nacional de Salta - Facultad de Humanidades

La juventud salteña en foco

La socióloga Adriana Zaffaroni y su grupo de investigación abordaron la problemática de la juventud salteña y la plasmaron en el libro “El futuro a través de la mirada joven”. Cuando los temas de la agenda mediática escasean, la juventud se ubica en el centro de algunos debates referidos a su relación con el trabajo, la inseguridad y la política, y en general aparece acusada de irresponsable o desinteresada. En entrevista con InfoUniversidades, Zaffaroni explica los aspectos del trabajo llevado a cabo en el libro, donde se toman en cuenta cuestiones que van desde la realidad sociocultural de los jóvenes salteños, hasta sus modos de ver y participar en política como un medio de trabajo.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Veterinarias

Combaten el robo de ganado por medio de estudios de ADN

La Justicia bonaerense logró esclarecer más de 100 casos de abigeato -robo de ganado- mediante la utilización de un programa que diseñó la Facultad de Veterinaria de la UNLP. Los delitos fueron resueltos después de que se enviaron y cotejaron muestras biológicas que permitieron a la Justicia encontrar la carne robada e identificar a los responsables de los ilícitos. La puesta en marcha del Programa logró una disminución del 60% en el índice delictivo. Con las mismas técnicas de comparación de perfiles genéticos, los investigadores también esclarecen casos de robo de animales domésticos y estafas por parte de criaderos de mascotas.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Ingeniería

Una casa eficiente, con muy poco

En Bahía Blanca, alumnos y docentes universitarios integran un proyecto voluntario para ayudar a familias de bajos recursos. Su objetivo es que con medidas simples puedan ahorrar gas y electricidad, y hacer sus viviendas más confortables. Una de las actividades que desarrollan es brindar charlas periódicas sobre conservación del agua y la energía, y pequeñas remodelaciones hogareñas para ahorrar en estos servicios.

Universidad Nacional de Entre Ríos - Facultad de Ingeniería

Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma

Investigadores de UNER y del Conicet Santa Fe desarrollaron una microválvula inteligente (i-mvalv) para el alivio y tratamiento de la presión intraocular alta. El inédito dispositivo permitirá tratar el glaucoma en forma eficiente, segura para el paciente y será de fácil inserción para el cirujano debido a su pequeño tamaño. Por el momento, los científicos se encuentran trabajando en un prototipo para implantarlo en animales.

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Humanidades y Artes

Un proyecto para la alfabetización de sordos obtuvo una mención del Senado

Un grupo de investigadoras de distintas facultades de la Universidad Nacional de Rosario obtuvo una mención por parte del Honorable Senado de la Nación por el “Proyecto de Investigación y Acción para la Alfabetización de Jóvenes y Adultos Sordos”. El proyecto promueve la formación de docentes especializados en la didáctica de la alfabetización de jóvenes sordos, para contribuir a una mejor calidad de este proceso a la vez que aspira a plasmar en la realidad las ventajas de la convivencia de la diversidad en el aula.

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales

Tratamientos con agentes fototerapéuticos podrían reemplazar a los antibióticos

Profesionales de la UNRC investigan un método que no sólo puede utilizarse en los tratamientos clínicos sino también en cuestiones más simples, como limpiar (inactivar) superficies para el cuidado de los alimentos y descontaminar el agua. El desarrollo se llevaría a cabo por medio de agentes fototerapéuticos, y permitiría mejoras en tratamientos odontológicos y la inactivación de bacterias en sangre, para eliminarlas en una herida contaminada de una persona, sin que esto afecte a sus glóbulos rojos.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas

Nueva técnica para eliminar restos de glifosato en el agua

Investigadores de la UNL lograron una tecnología que, por medio de radiación UV y agua oxigenada, elimina los residuos en el agua que resulta del lavado de los bidones que contienen el nocivo herbicida. La técnica provoca el traspaso a formas más simples e inocuas del contaminante, como agua y dióxido de carbono, es decir, compuestos que están presentes en la naturaleza.

Universidad Nacional de Santiago del Estero - Facultad de Agronomía y Agroindustrias

Argentina, segundo país exportador de miel a nivel mundial

El 80% de la miel argentina exportada es producida por colmenas ubicadas en la Pampa Húmeda, y Santiago del Estero, reconocida por su buena producción de miel, participa con el 20% restante. Es por esto que un grupo de investigadores de la Facultad de Agronomía y Agroindustrias llevó adelante un proyecto por el que se analizaron muestras de mieles producidas en la provincia para estudiar sus características organolépticas, físico-químicas y biológicas.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ciencias Naturales - Sede Comodoro Rivadavia

Emplean fluorescencia para investigar la presencia de petróleo en el agua de mar

La contaminación producida por el petróleo crudo es uno de los máximos factores de riesgo para los ambientes costeros patagónicos. Es por esto que la bioquímica Andrea Mangani emplea la fluorescencia, un método de probada eficacia, para detectar la presencia de los hidrocarburos que componen el petróleo en el agua de mar. La metodología tiene la ventaja de requerir menores tiempos de análisis, menos procesamiento de muestras, e instrumentales más económicos y portátiles. Los resultados del trabajo confirmaron la importancia de recolectar muestras con rapidez luego de un derrame de petróleo, para evitar su disolución en el agua.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Agrarias

Ponen a punto técnica para multiplicar embriones de té

Investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNN desarrollan una técnica de micropropagación que permitiría multiplicar en un tiempo relativamente corto el cultivo de té. De esta manera, además de obtenerse mayor cantidad, se lograría uniformidad en sus características. “Los resultados sobre tiempo de almacenamiento y dosis de sustancias químicas nos permiten aventurar que estamos cerca de lograr una elevada tasa de plantas enteras de té”, explicó la ingeniera agrónoma María Laura Pérez, una de las autoras del trabajo.

Universidad Nacional de Lanús - Departamento de Humanidades y Artes

Una nueva mirada sobre el pensamiento que fundó nuestra República

Alejandro Herrero realizó una investigación que indaga en el diálogo de la denominada Nueva Generación Argentina con el horizonte de propuestas ideológicas de la cultura política francesa. La investigación se basa en la idea de “diálogo productivo”, dado que apunta al análisis del uso que hizo la Nueva Generación del Salón Literario de los discursos franceses. El hilo conductor del trabajo es la figura de Juan Bautista Alberdi y su trayectoria en el marco de los acuerdos y diferencias que tuvo con su grupo de pertenencia, es decir, los demás integrantes del Salón Literario.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X