Resultado para estudios paleoecol��gicos

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Ingeniería Química

Amaranto orgánico: estudian su biodiversidad fúngica

Un trabajo demostró que en Santa Fe se puede producir grano de amaranto orgánico de manera natural, con niveles de micotoxinas permitidos por la legislación de la Comunidad Económica Europea y que con riego artificial se puede producir más del doble del cultivo. El amaranto tiene cualidades alimenticias muy importantes, dado que aporta proteínas y, además, se puede sembrar en tierras marginales.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

Reclaman la protección de la cuenca hídrica de Sierras Chicas de Córdoba

A partir de la preocupación de vecinos y organizaciones de las Sierras Chicas, investigadores realizaron un diagnóstico de la cuenca de los ríos Ceballos y Saldán. El trabajo alerta sobre el vínculo entre inundaciones y deslizamientos de agua, tierra y rocas y la grave situación ambiental por la que atraviesa la cuenca. Recomiendan detener el avance de la frontera urbana y un ordenamiento territorial participativo que garantice el desarrollo humano y la sustentabilidad del medio ambiente.

Universidad Nacional de Lanús - Departamento de Humanidades y Artes

Por primera vez Durax tendrá un diseño propio

Durax es una de las marcas de vajilla más populares del país. Irrompible y económico son las dos características principales del producto. La fábrica fue recuperada por sus trabajadores y convertida en cooperativa después de la crisis de 2001. Mediante un proyecto que lleva a cabo la Universidad Nacional de Lanús, Durax, por primera vez, tendrá diseño propio para la vajilla que produce.

Universidad Nacional de General Sarmiento - Instituto del Desarrollo Humano

La historia reciente, una disciplina para entender el pasado presente

La Historia reciente surgió entre mediados y fines de los años noventa para estudiar la historia argentina de las últimas décadas. En esta entrevista con Argentina Investiga, la historiadora Florencia Levín cuenta cuáles son los desafíos de este nuevo campo de estudio que redefinió la relación de la historia con la sociedad y al que la especialista caracteriza como “una disciplina que tiene la particularidad de ser parte del mismo fenómeno que estudia”.

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Derecho

La medicina y el derecho bajo una mirada interdisciplinaria

La relación entre la medicina y el Derecho es materia de análisis de una investigación de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario. El estudio aborda la temática de la medicalización de la vida vinculada al derecho y observa la manera en que la medicina absorbe distintos campos que no tienen que ser tratados sólo por esta disciplina. El estudio remarca la importancia de un abordaje interdisciplinar de los temas sociales.

Universidad Argentina de la Empresa - Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

Hemofilia, desarrollan indumentaria segura para niños que padecen esta enfermedad

Profesionales llevaron adelante una iniciativa que tuvo como resultado un conjunto de diseños acordes a las tendencias actuales de la vestimenta infantil y las características de seguridad específicas que requiere la ropa para niños que padecen hemofilia. Teniendo en cuenta estas necesidades, el objetivo del proyecto fue diseñar una serie de propuestas que los ayude a atravesar la etapa de la niñez de una manera más tranquila y feliz, tanto para ellos como para sus padres.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Bellas Artes

Silla de ruedas anfibia: novedoso aparato para personas con discapacidad

Convencidos de que la temática de la diversidad y la discapacidad debe ser incluida en la reflexión, la investigación y la docencia universitaria, un equipo de docentes y estudiantes de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata creó una silla de ruedas anfibia para que las personas con discapacidades motrices también puedan disfrutar de la playa y del mar.

Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires - Escuela de Tecnología

Teclado táctil para niños con problemas motrices

Investigadores desarrollaron un teclado que facilita la escritura de las personas que poseen problemas de motricidad fina. La iniciativa está dirigida a chicos en edad escolar que no pueden escribir en letra manuscrita. “Los cambios al teclado original permitieron que mi hija vaya a la escuela con ganas de aprender”, contó el padre de una niña que ya emplea el desarrollo. También podría servir para adultos mayores.

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Educación Elemental y Especial

Elaboran un diccionario digital de lenguas de señas

El objetivo es que lo utilicen docentes de Educación Especial, escuelas de sordos y la comunidad en general, para difundir una lengua casi desconocida y contribuir a eliminar prejuicios educativos que concentran la enseñanza sólo en la lengua oral. Los investigadores que desarrollan el proyecto consideran que el diccionario es un aporte a la lucha por revertir la situación de exclusión de los sordos y su comunicación por medio de señas como una lengua auténtica.

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Agronomía y Veterinaria

Plaguicidas: “Es necesario medir el impacto social y ambiental que provocan”

Lo afirmó el docente e investigador Guillermo March, especialista en la problemática de los agroquímicos y plaguicidas, al advertir sobre los peligros que acarrea el uso de este tipo de sustancia tóxica. “Al aplicar de manera frecuente un plaguicida se puede producir un efecto gradual/acumulativo en el organismo humano y el ambiente, cuyos resultados pueden ser enfermedades (efectos diferidos, toxicidad crónica) y degradación ambiental a mediano y largo plazo” señaló March.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X