Resultado para intercambio inico

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

Diseñan un kit que se imprime en 3D y ayuda a personas con problemas de movilidad en sus manos

Facilita la realización de actividades básicas de la vida diaria como alimentarse o cepillarse los dientes. Utiliza un sistema de encastre que permite al usuario tomar y soltar utensilios sin la ayuda de un tercero. Fue desarrollado bajo la modalidad de código abierto. Los archivos necesarios para imprimir el set en 3D están disponibles gratuitamente en la web. La ventaja de esta modalidad de distribución es que puede ser modificado y adecuado a las necesidades de cada paciente.

Universidad del Salvador - Facultad de Historia, Geografía y Turismo

Estudio ambiental y turístico de la Reserva Natural Las Piedras, Gualeguaychú, Entre Ríos

El trabajo forma parte de los resultados obtenidos en la fase inicial de un proyecto de investigación desarrollado por la Universidad del Salvador (USAL), la Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER) y la Universidad Federal de Santa María (UFSM, Brasil). Esta red tiene por objetivo consolidar un espacio de estudio e intercambio de experiencias relacionadas con la aplicación de instrumentos que permitan evaluar y medir la sostenibilidad sociocultural, ambiental y económica en sitios turístico-recreativos, especialmente emplazados en áreas naturales y rurales.

Universidad Nacional de La Pampa - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

Salud, enfermedad y plantas en el oeste pampeano

Walter Muiño, doctor en Ciencias Naturales, documentó el conocimiento de las plantas que son usadas con fines medicinales, las concepciones sobre la salud, las terapias aplicadas en la práctica de la medicina tradicional de esta comunidad y la interpretación del origen de las dolencias. El trabajo evidencia un proceso de erosión en estas prácticas y destaca la importancia de registrar los conocimientos populares y usos botánicos actuales e históricos.

Universidad Nacional de Córdoba - Escuela de Ciencias de Información

Lo que somos en viñetas: 14 años de investigaciones sobre historieta argentina

El grupo Estudios y Crítica de la historieta Argentina de la UNC es el equipo con mayor producción crítica sobre el arte de narrar en viñetas en Hispanoamérica. Sus trabajos sientan las bases para una memoria sociológica de la historieta nacional. Sus miembros aseguran que el campo vive un definido proceso de autonomía y legitimación, con un reconocimiento de los historietistas como artistas y una reactivación del mercado a partir de las nuevas opciones digitales.

Universidad Nacional Arturo Jauretche - Instituto de Estudios Iniciales

Redes sociales y dispositivos móviles, principales canales para informarse

Según una encuesta realizada a 1281 estudiantes por la Dirección de Comunicación de la Universidad, para el 35,8% las redes sociales son el canal más indicado para comunicarse con los compañeros. Están por encima de los encuentros en la clase (25,9%), los dispositivos móviles (19,4%) y las reuniones informales que surgen en el predio, los pasillos o el bar (4,1%).

Universidad Nacional de Misiones - Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales

El Yaguareté resiste en el tres por ciento de su hábitat

Un estudio sobre el Bosque Atlántico determinó que la especie está en peligro y que podría desaparecer en pocas décadas. El trabajo, que fue publicado en la revista “Scientific Reports” y está basado en datos provenientes de 14 grupos de investigación de diferentes países, estima que quedan menos de 300 ejemplares y que debe frenarse su mortandad para lograr la conservación de la especie.

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas

Mal de chagas, una endemia desatendida en América latina

La Universidad de la Naciones Unidas, junto a la Universidad Nacional de Rosario, capacitará a investigadores sobre el desarrollo de nuevas drogas, métodos diagnósticos y alternativas inmunoterapéuticas para la enfermedad. En Argentina se calcula que hay 7, 3 millones personas expuestas, 1,6 millones infectadas y más de 300.000 afectadas por cardiopatías de origen chagásico.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X