Resultado para estudios paleoecol��gicos

Universidad Nacional de La Pampa - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

Educación en ambientes virtuales

En 2005, un equipo de investigadores implementó una plataforma de educación en línea que ya cuenta con 2.700 usuarios. En la actualidad, entre profesores y estudiantes, 850 se encuentran activos en algunos de los 76 cursos que utilizan esta herramienta tecnológico-pedagógica. El éxito de su funcionamiento abre las puertas a la investigación de nuevas tendencias educativas mediante la generación de experiencias directas en ambientes virtuales de aprendizaje.

Universidad Nacional de San Luis - Facultad de Cs. Físico-Matemáticas y Naturales

Un método que certifica la calidad de estructuras de proteínas

El método desarrollado por investigadores del Instituto de matemática Aplicada San Luis permite validar modelos estructurales, detectar errores y ofrecer modificaciones tendientes a disminuirlos o eliminarlos. Para obtener los modelos, los científicos trabajan con una técnica llamada espectroscopia de resonancia magnética nuclear, y el desarrollo consiste en un parámetro global que permite evaluar su calidad.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Ingeniería

Energía mareomotriz: una propuesta viable y ecológica

Una alumna de Ingeniería Industrial de la Universidad Nacional del Sur propone un sistema para aprovechar las mareas de la Patagonia y generar energía eléctrica. El desarrollo ideado por la estudiante consiste en colocar una estructura para el aprovechamiento de la suba y baja de las mareas en los puertos de la Patagonia, a partir de la instalación de sistemas que transformen ese movimiento en energía rotacional y luego, en eléctrica.

Universidad Nacional de Luján - Departamento de Tecnología

Golosinas “nutracéuticas”, realizadas sobre la base de frutas y verduras

El aumento de la obesidad infantil y el escaso consumo de frutas y verduras por parte de los niños son dos temas que preocupan a Alicia Del Valle Gallo, investigadora y docente de la Universidad Nacional de Luján. En diálogo con Argentina Investiga, la especialista explica el proceso de desarrollo de golosinas sobre la base de frutas y verduras que lleva adelante, con el objetivo de proponer un producto que contribuya a una mejor alimentación de los chicos.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía

Malezas arbustivas: cuando los árboles invaden el campo

El crecimiento de los árboles en pastizales de la región pampeana genera cambios en la fisonomía del paisaje y afecta a diferentes zonas ganaderas, por el impacto en la producción de pasto, que en la Argentina representa el principal alimento del ganado vacuno. Investigadores analizan los factores que desencadenaron este proceso y algunas alternativas productivas, a partir del efecto que tienen los árboles sobre la productividad del pastizal.

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Ciencias Agrarias

Técnica de vitivinicultura ecológica

A partir del empleo de levaduras en la eliminación de los microorganismos que afectan la calidad del vino, en lugar de fungicidas y otros compuestos químicos, científicos de la Universidad Nacional de Cuyo aplican el biocontrol en la vinificación de la uva. Para lograr el objetivo, los investigadores realizaron previamente una tarea de identificación y aislamiento de los hongos más problemáticos que existen en la zona de San Rafael, Mendoza.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura

Aportes al conocimiento de períodos geológicos en América del sur

Investigadores aportan resultados inéditos en estudios de referencia a nivel nacional e internacional sobre la magnitud de eventos paleontológicos y geológicos en América del sur, en los períodos geológicos de mayor antigüedad. Entre otros datos, los especialistas determinaron la edad cretácica temprana para la Formación Cañadón Calcáreo, momento crucial en la historia geológica de la Patagonia" data-toggle = "tooltip" title = "Región geográfica ubicada en la parte más austral del Cono Sur de América. Abarca territorios del sur de Argentina y de Chile.">Patagonia argentina.

Universidad Nacional de Córdoba - Escuela de Trabajo Social

El conflicto policial en Córdoba según la teoría social

Para el filósofo Alberto Parisí, los hechos ocurridos los días 3 y 4 de diciembre de 2013 en Córdoba tienen en su base un comportamiento antidemocrático de la policía y de determinados sectores sociales que aún se resisten al ejercicio pleno de la ciudadanía. En esta entrevista con Argentina Investiga, el especialista en estudios sociales intenta desentramar la complejidad de los sucesos que movilizaron a todo el país.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X