Resultado para inteligencia emocional

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

La tarea del restaurador de arte

Axel Nielsen, especialista argentino en restauración de monumentos y radicado en Génova, Italia, donde posee un laboratorio de restauración. Estuvo en Córdoba y dialogó con InfoUniversidades acerca de las implicancias de su profesión, la naturaleza de sus intervenciones, el papel del Estado y la Universidad en la protección del patrimonio artístico y arquitectónico, y la función social de la restauración.

Instituto de Enseñanza Superior del Ejército - Unidad Académica Escuela Superior de Guerra

El sentido de investigar la educación

El conocimiento pedagógico se ha transformado a partir de su incorporación a las universidades. La investigación sobre educación constituye una rama de la ciencia que encuentra su sentido en reformar y mejorar la práctica, de la que es indivisible. La investigadora Alicia Martínez analiza su evolución, el rol profesional, y las particularidades del fenómeno educativo como objeto de estudio.

Universidad Nacional del Litoral - Escuela de Ciencias

La dislexia en Santa Fe

Los resultados preliminares de un estudio epidemiológico revelaron una prevalencia del 15% de casos de dislexia en los niños de la ciudad. Este trastorno del aprendizaje es un problema de origen neuropsicológico que se puede compensar con intervenciones adecuadas. Es por esto que, además del diagnóstico, el proyecto por el que se realizó el estudio incluye la capacitación a docentes para ajustar la oferta educativa.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

El dolor crónico altera circuitos cerebrales

Una investigación interdisciplinaria demuestra que la causa de los dolores crónicos, aquellos que perduran como mínimo seis meses, reside en afectaciones cerebrales. Existen fallas de conexión cerebrales que propician la permanencia del dolor aún cuando el daño físico ha desaparecido. El estudio, realizado por un médico y tres físicos, procura establecer cuáles son las distintas alteraciones en el balance del sistema cerebral que provocan dolores crónicos como el de cintura o de espalda.

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Ingeniería

Aprender a partir del humor

Docente e investigadora de la UNCuyo, Mónica Guitart se especializó en el humor como recurso didáctico. En entrevista con InfoUniversidades, la especialista desmitifica la obligada seriedad de una clase e invita a sus colegas a que utilicen la risa en el aula. “El humor es un arma poderosa en la educación, ya que motiva a los alumnos, atrae su atención, crea lazos y hace más recordable un concepto".

Universidad Nacional de Villa María - Instituto de Ciencias Sociales

El impacto del dinero electrónico

El análisis de las consecuencias que la emergencia del dinero electrónico provoca en los Bancos centrales es el objetivo de una investigación realizada en la Universidad Nacional de Villa María. Según los especialistas, el dinero físico perderá protagonismo, por lo que las entidades bancarias disminuirán su capacidad para regular la disponibilidad de dinero. Los resultados del estudio permitirán elaborar propuestas para los agentes del mercado monetario en relación a futuras reglamentaciones.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Ingeniería Eléctrica

Chips más pequeños que la cabeza de un alfiler

Creados en un laboratorio universitario de Bahía Blanca y fabricados en Asia y Europa, los microchips se aplican en una amplia gama de la industria que va desde la automotriz a la biomedicina. Se trata de un campo de investigaciones único en el país en el que se diseñó, por ejemplo, una retina electrónica. Para abrir posibilidades industriales crearon una empresa de base tecnológica junto al Conicet y la Comisión de Investigaciones Científicas.

Universidad Nacional de La Rioja - Sede La Rioja

Blogs, otra herramienta de enseñanza

“Educar en Tiempos de You Tube” es un proyecto que indaga en el impacto de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en el aula. La iniciativa, llevada a cabo en forma conjunta por la carrera de Comunicación Social y el Colegio Ing. Luis A. Huergo, de La Rioja, utiliza los blogs como recurso didáctico y analiza los nuevos modos en que los nativos digitales aprenden a partir de la creación de sus “identidades digitales”.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

Colectivos: más rápidos de lo que parecen

Un estudio sobre el transporte urbano público revela que la percepción de los pasajeros sobre el tiempo que esperan el ómnibus es hasta tres veces mayor que el real. El análisis de la variable tiempo cobra relevancia a la luz de que este aspecto es uno de los más estimados cuando se evalúa la aceptabilidad del servicio. Si bien la investigación no hace un análisis valorativo de las frecuencias, reconoce la importancia de trabajar sobre ellas para la planificación del sistema.

Universidad Nacional de La Matanza - Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas

Un carrito inteligente al servicio del consumidor

“Hacer las compras nunca fue tan fácil”, podría ser el eslogan comercial de este producto diseñado por cinco ingenieros en informática. A partir de la combinación de un carrito de supermercado y una computadora portátil crearon un sistema que posibilita una mayor interacción entre clientes y vendedores. El aporte, único en el país, permite comparar productos, ver ofertas y hacer una lista de compras, entre otros beneficios para el consumidor y los empresarios que deseen implementarlo en comercios.

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales

Nuevos métodos ecológicos de conversión de energía solar a eléctrica

En Río Cuarto, el doctor José Natera, junto a un grupo de investigadores del departamento de Química de la Facultad de Ciencias Exactas, diseñó nuevos materiales y dispositivos para convertir la energía solar en energía eléctrica. Se trata de celdas orgánicas que tienen un muy bajo costo de fabricación y no contaminan el medio ambiente, a diferencia de las celdas de silicio, que son las que se emplean mayormente para llevar a cabo la conversión de energía.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad

Jane Goodall: “Las poblaciones de chimpancés se están extinguiendo”

La primatóloga británica recibió el título Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional de Córdoba. En una entrevista exclusiva con InfoUniversidades, recordó su primera observación, evaluó el impacto de sus estudios en diferentes disciplinas y bregó por las acciones individuales para la protección de las especies. En sus palabras, “lo excitante de estudiar los chimpancés es que nunca se sabe lo que se va a descubrir”.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X