Resultado para Valle Antinaco Los Colorados

Universidad Nacional de La Pampa - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

El pasado geológico del área central de Argentina

Para entender la configuración geográfica actual de la región, investigadores estudian los orígenes, las características y el área en la que se depositaron sedimentos del período Neógeno que se hallaron en la zona central del país. Los sedimentos fueron acumulados durante un intervalo de tiempo geológico acotado, con posterioridad a los 12 millones de años y antes de los 3 millones. Entre otros datos, los investigadores hallaron la existencia de grandes fracturas geológicas al oeste de La Pampa, lo cual cambia la visión de la llanura pampeana como sólo una planicie.

Universidad Nacional de Río Negro - Escuela de Producción, Tecnología y Medio Ambiente

El “olivillo”, una alternativa forrajera a la sequía

Una serie de investigaciones desarrollada por docentes de la carrera de Veterinaria determinó que una planta silvestre y exótica, considerada una maleza, representa una alternativa en la dieta bovina ante el problema de la sequía. El equipo de trabajo llevó adelante diversos estudios que implicaron desde el análisis de la potencialidad de la especie como recurso forrajero, la intervención quirúrgica de un bovino, hasta el estudio de plantas que crecen bajo la población de olivos.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Rectorado

A causa de la falta de merluza aumenta la langostilla en el Golfo San Jorge

La langostilla es un descarte pesquero y desde hace cuatro años prolifera en el golfo San Jorge. La falta de merluza, especie que se alimenta de la langostilla, es el motivo de su explosión. Para comenzar a utilizarla como un recurso, investigadores analizan sus características biológicas y evalúan la posibilidad de que sea empleada como camarón coctelero, para extraer quitina, o como colorante para alimentos balanceados.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ingeniería

Tanino: una opción para la industria de la construcción

Investigadores de la Facultad de Ingeniería realizan los estudios finales para comprobar la resistencia de suelos de la región estabilizados con resinas de tanino. Determinar la resistencia de los suelos naturales orgánicos luego del proceso de estabilización con la resina es el último paso hacia la transferencia al medio de este método. El objetivo es que sea una alternativa a los materiales convencionales usados en la elaboración de componentes de vivienda como tejuelas, bloques y baldosas, entre otros.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

“Cuando yo tenía algún dolor, mi abuela me mandaba a las plantas”

La frase pertenece a Pabla Olsina, vecina de la localidad de La Garganta. Ella es una de las 60 personas que colaboraron con el biólogo Gustavo Martínez en su investigación. El trabajo dio origen al libro “Las plantas en la medicina tradicional de las sierras de Córdoba. Un recorrido por la cultura campesina de Paravachasca y Calamuchita”. La investigación en etnobotánica que precedió al libro documentó el uso de plantas medicinales en la cultura serrana y relevó más de 180 especies medicinales y unas 700 aplicaciones diferentes.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura

Descubren compuestos bioactivos en frutos regionales

Se trata del primer estudio que logró determinar la capacidad antioxidante y el contenido de los principales compuestos bioactivos presentes en frutos de guayaba, mora y guayibú, tres frutos silvestres de la región cuyo consumo sería favorable para prevenir enfermedades crónicas. Se espera que el trabajo sirva de base para avanzar en el conocimiento de las potencialidades de estos frutos para el consumo masivo y su aprovechamiento industrial en productos derivados de ellos.

Universidad Nacional de La Matanza - Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas

Paneles solares: una opción energética no contaminante

La energía solar es una de las fuentes renovables en ascenso, debido a su gran potencial. Docentes de la UNLaM desarrollaron un proyecto que busca aprovechar la radiación solar para la generación de energía a partir de paneles solares. La construcción de estos paneles se basa en materia prima reciclable y de vida útil muy alta. Las ventajas del bajo impacto ecológico y la posible aplicación de estos dispositivos en la vida cotidiana.

Universidad Nacional de La Matanza - Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales

Las nuevas formas de comunicación en el centro del debate

Manifestaciones organizadas a través de Facebook, noticias difundidas vía Twitter, material audiovisual compartido por Youtube, e infinidad de mensajes de texto multimedia dieron lugar a nuevos valores a los que buena parte de las generaciones ha sabido adaptarse. Un proyecto de docentes de indaga acerca de las interacciones sociales creadas en la última década. La colaboración, la confianza y las novedosas normas que aparecen en escena.

Universidad Nacional de Cuyo - Instituto Balseiro

Cómo mejorar la eficiencia de los calefactores domiciliarios

Los calefactores que se utilizan en el 80% de los hogares argentinos con conexiones a gas natural son tres veces menos eficientes que los empleados en los países nórdicos, debido a déficits en su diseño. Entre otras causas, los investigadores comprobaron que el color empleado para la pintura de las cámaras de combustión no permite la radiación adecuada. Además, desarrollaron un prototipo con sencillas modificaciones que disminuye la liberación de gases contaminantes y aumenta la radiación de calor.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología

El desarrollo evolutivo de los niños según sus dibujos

Un estudio sobre las ilustraciones realizadas por 175 chicos cordobeses de entre 2 y 12 años, reveló que los menores de clase media superan los niveles esperables de expresión gráfica y utilizan más el color e incorporan acciones en sus obras. Aunque sus pares de sectores urbano-marginales tienen una representación más adecuada de la figura humana, sus trabajos son menos creativos. Recomiendan el acceso temprano a la escolaridad para facilitar el desempeño académico y la adquisición de habilidades.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas

Agua libre de agroquímicos a partir de un reactor solar

Se trata de un equipo que usa las radiaciones ultravioleta e infrarroja para destruir el 2,4-D, un agroquímico muy utilizado. El reactor procesa en poco tiempo agua contaminada con el principio activo del herbicida y, a partir de una reacción química llamada foto-Fenton, logra inhibir la toxicidad del líquido. El desarrollo se hizo acreedor del premio “Innovar a la vinculación tecnológica 2010”.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Agrarias

Clonarán especies de la selva misionera en peligro de extinción

Para promover la restauración de la biodiversidad de la selva misionera, investigadores trabajan en la implantación de las especies de mayor consumo. Para llevarlo a cabo analizan un sistema de clonación del germoplasma nativo para su utilización en programas de recuperación de especies forestales. Según datos oficiales, el deterioro de los bosques de la selva misionera es un reflejo de lo que sucede en todo el país, ya que en menos de un siglo se perdieron dos tercios del patrimonio forestal.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X