La Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata pondrá en marcha a mediados de año un novedoso Centro de Tecnología de la Madera destinado a investigación, capacitación, docencia y transferencia para toda la región. La iniciativa permitirá fabricar desde muebles hasta viviendas sociales y generará ámbitos participativos para favorecer el desarrollo del sector, en un marco de sustentabilidad económica, social y ambiental.
Investigadores de los laboratorios de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales lograron crear variedades de semillas capaces de crecer en suelos de baja calidad, garantizando así la provisión constante de alimento natural para el ganado en cualquier situación. Con el nombre ‘lotus tenuis’ se denomina a una planta forrajera destinada a la alimentación de vacunos.
Investigadores de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata realizan un importante estudio sobre las variables que intervienen en el estado de conservación del venado de las pampas, una especie que se encuentra en las llanuras de América del Sur, amenazada por los desplazamientos y la actividad humana.
Producir biocombustible a partir de desechos, más específicamente, barros cloacales es el objetivo del proyecto que llevarán adelante la UNGS y la empresa Explora. La identificación de materiales hoy descartados y con un impacto ambiental alto y el diseño de un proceso que permita convertirlos en un producto de alto valor agregado constituyen la originalidad de este proyecto.
Un equipo de investigadores desarrolla un concentrador solar térmico, único en el país, con la finalidad de generar fuentes no convencionales y no contaminantes de energía eléctrica. El concentrador se desarrolla con tecnología y materiales de origen nacional y tiene diversas aplicaciones que van desde la iluminación local externa o interna de zonas pobladas hasta la generación de calefacción local, entre otras.
Investigadores de la Facultad de Ingeniería trabajan en un “pez robot”, un submarino que permitirá navegar y aportar datos sobre la plataforma marina argentina hoy inexistentes precisamente por la ausencia de esa tecnología aplicada. La plataforma continental argentina se extiende a lo largo de 2.300 kilómetros, incluido el entorno de las Islas Malvinas, área donde se estima que se halla la respuesta a las necesidades energéticas del país.
Un grupo multidisciplinario de científicos desarrolla sistemas magnéticos de tamaño diminuto, comparables a los de los virus y menores que las células, para la acción localizada de fármacos en enfermedades crónicas. Permitiría minimizar los efectos secundarios asociados a la mayoría de las drogas, además de reducir las dosis administradas.
El Canal de la Universidad Nacional de La Plata es la primera señal universitaria gestada en el marco de la nueva ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Se proyecta como un medio generalista, en el que se profundiza el trabajo extensionista de la casa de estudios platense. La puesta en marcha del proyecto implica explicar y dar a conocer la Universidad de manera de acercarla a la comunidad.
Investigadores, estudiantes y no docentes diseñaron un plan de gestión de residuos sólidos que ya lleva recolectadas ocho toneladas de basura. Los resultados del plan implican, por ejemplo, haber salvado 168 árboles de la tala. Con la yerba, se concretará un trabajo solidario que consiste en un proyecto orientado a fabricar ladrillones para calefaccionar viviendas de familias carenciadas.
Las comidas rápidas y el uso del horno microondas es una combinación que no escapa a la realidad que se vive a diario en muchos hogares argentinos. Un equipo de investigadores estudia la aplicación de microondas y métodos combinados en el calentamiento y deshidratación de alimentos para la obtención de productos con mayor calidad final.
Es un equipo flotante móvil que absorbe el agua de la superficie y retiene la materia orgánica suspendida mediante un sistema de filtros. Puede ser operado de manera remota y tiene un bajo costo de mantenimiento. Fue diseñado como trabajo final de su carrera por dos estudiantes de Diseño Industrial.
Al término de su vida útil, las pilas son consideradas residuos peligrosos. Al ser desechadas junto con la basura doméstica, ocasionan graves daños a la salud y al medio ambiente debido a los materiales químicos que contienen. La Universidad Nacional de La Plata cuenta con la primera, y única en el país, Planta Piloto de Tratamiento de Pilas. Allí, las pilas son sometidas a un proceso mediante el cual los metales recuperados pueden ser reinsertados en la industria para su uso.
06 de Agosto de 2025
NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
05 AGO | Conferencia:Buceando en YouTube: cómo encontrar joyitas para el aula en el océano de contenido online-UTDT. link
05 AGO | Seminario "Litigación y prueba en el proceso penal: un análisis comparado. La experiencia en Canadá"-UTDT. link
05 AGO | II Encuentro Latinoamericano de Investigación y Práctica en Biofotónica- I Seminario de Investigación de Posgrado en Salud-UMAI. link
05 AGO | Diplomatura Universitaria en Ultrasonografía en Animales de Compañía-UMAI. link
05 AGO | Jornada de Rehabilitación Psicosocial «Modelo de Recuperación: de la teoría a la práctica»-UMAI. link
05 AGO | Jornada: Abordaje familiar y discapacidad. Un enfoque interdisciplinario-UMAI. link
05 AGO | Curso práctico: «Toma de muestra ecoguiada en pequeños animales»-UMAI. link
05 AGO | Taller: “Electrocardiografía y estudios holter en pequeños animales”-UMAI. link
05 AGO | Seminario "Trump y América Latina: una conversación desde el Sur2-UTDT. link
05 AGO | Curso práctico: Técnica ecocardiográfica en pequeños animales | Nivel Inicial-UMAI. link
04 AGO | Talleres Permanentes de Cultura (1)- 2025.UNLPam. link
04 AGO | Convocatoria a la Semana de la Ciencia en La Redonda-UNL- link
04 AGO | Trombonanza 2025. Conciertos en el Paraninfo UNL. link
04 AGO | Taller de Folclore en sede de Santa Rosa 2025-UNLPam. link
04 AGO | Cursos de Idiomas para la Comunidad-UNL. link
04 AGO | Talleres Permanentes de Cultura (2)- 2025 link
04 AGO | Obra “Juana en una nube”uana en una nube" en el Ciclo Viernes de Escénicas-UNL. link
01 AGO | Masterclass | Implementación nuevas tecnologías en la administración pública. Sistema sanitario-UA. link
01 AGO | Jornadas Transdisciplinarias "Educar para prevenir"-UK. link
01 AGO | Jornada Internacional sobre Trata de personas. Nuevas formas de criminalidad-UA. link
01 AGO | Inauguración de la muestra "Tipos y Letras. Tipografía latinoamericana en el siglo XXI"-UNLa. link
01 AGO | Diplomatura en Sostenibilidad y estrategia-UA. link
01 AGO | Nueva edición de Expo Luthiers-UNLa. link
01 AGO | Masterclass ❝La Corte Suprema y la protección de los contratos❞-UA. link
01 AGO | Masterclass | ❝La Corte Suprema y la protección de los contratos❞-UA. link
01 AGO | Conferencias de Diseño Gráfico 2025: “Foco mental y elecciones disruptivas-UK. link
Un equipo de investigación del Laboratorio de Fisiología Vegetal de la Universidad Nacional de Luján (UNLu) estudia el comportamiento de las semillas ...
Argentina enfrenta un desafío crucial en su lucha contra el Dengue, exacerbado por el brote de esta enfermedad transmitida por mosquitos que hasta el ...
Los insecticidas se eliminaron en un ciento por ciento y los herbicidas hasta en un ochenta por ciento. Los investigadores centran su trabajo en la ...
Especialistas de la Univesidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (UNNOBA) desarrollaron un material que permite reemplazar a las ...
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo