Resultado para enfermedad renal cr�nica

Universidad Nacional de Luján - Departamento de Tecnología

Golosinas “nutracéuticas”, realizadas sobre la base de frutas y verduras

El aumento de la obesidad infantil y el escaso consumo de frutas y verduras por parte de los niños son dos temas que preocupan a Alicia Del Valle Gallo, investigadora y docente de la Universidad Nacional de Luján. En diálogo con Argentina Investiga, la especialista explica el proceso de desarrollo de golosinas sobre la base de frutas y verduras que lleva adelante, con el objetivo de proponer un producto que contribuya a una mejor alimentación de los chicos.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Naturales y Museo

Los hongos, excelentes controladores de insectos

Estos organismos pueden ser muy útiles para poner un freno a ciertas plagas, especialmente aquellas que perjudican a los cultivos. Es por esto que investigadores llevan adelante distintas líneas de análisis para emplear algunos tipos de hongos como alternativa a los insecticidas químicos. El control biológico a partir de hongos permite la disminución de costos como así también la reducción de la contaminación ambiental y su consecuente impacto ecológico.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Odontología

Un estudio epidemiológico sobre salud bucal inédito en el país

La Universidad Nacional de Córdoba busca conocer el estado de la salud bucal de los habitantes de la capital de la provincia. En Argentina no se conocen estudios que aporten datos sobre el estado de salud bucal de la población adulta. Esta investigación, inédita en Córdoba y el país, permitirá contar con datos útiles para la formulación de políticas de salud basadas en estadísticas locales y acordes a los factores de riesgo propios de la región.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Exactas

Insecticidas saludables para el medio ambiente

Un equipo de investigadores trabaja en el control biológico como una alternativa a los insecticidas convencionales que, en su mayoría, son nocivos para la salud animal y humana, además de provocar resistencia en los insectos, residuos y contaminación en el ambiente. Los científicos emplean hongos que se encuentran en la naturaleza y pueden causar la muerte de los insectos si penetran y se desarrollan dentro de ellos.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Exactas

Tuberculosis: logran detener el crecimiento de la bacteria que produce la enfermedad

Un investigador del Conicet y su equipo desarrollaron un compuesto que ‘engaña’ la bacteria de la tuberculosis, para entrar en su organismo e inhibir su desarrollo. Los estudios, que se realizan desde hace cinco años, surgieron como respuesta a la necesidad mundial de frenar la resistencia a los medicamentos que manifiesta la bacteria transmisora de la enfermedad. En Argentina, país de incidencia media de la tuberculosis, se dan 200 nuevos casos cada año.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

Hallan la causa de la resistencia de tumores a su tratamiento

Un equipo de investigadores descubrió el mecanismo por el cual ciertos tumores no responden al tratamiento. El hallazgo no sólo posibilita el desarrollo de terapias más efectivas contra esos cánceres, sino también contra otras enfermedades como la retinopatía diabética, la degeneración macular y las enfermedades cardiovasculares. Los científicos resaltan la importancia de hacer cócteles parar optimizar los tratamientos.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Economía

La obesidad y el sobrepeso son problemas prioritarios de salud pública

Médicos y economistas de la Universidad Nacional del Sur llevan adelante un trabajo interdisciplinario para estudiar las causas de este problema, ya que los factores que contribuyen en su crecimiento deben entenderse como parte de cambios socioculturales, y son diferentes en diversos sectores socioeconómicos. Los especialistas advierten que tanto el sobrepeso como la obesidad favorecen la aparición de enfermedades como la diabetes, los problemas cardíacos y algunos tipos de cáncer.

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Ciencias Médicas

Plantas autóctonas de Cuyo podrían curar tumores

Cinco especies típicas de la zona cuyana podrían tener propiedades medicinales sobre las células cancerígenas. Un equipo de investigadores analiza estos vegetales y ya logró resultados positivos con uno de ellos: el retortuño. Los especialistas hallaron que en muy bajas concentraciones de extracto de esta especie se logra inhibir el crecimiento de las células tumorales. “Puede ser muy significativo”, afirman.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas

Diseñan un biosensor para diagnosticar celiaquía

Se trata de un kit que incorpora una tecnología aún no disponible en el mercado. El objetivo de los investigadores es optimizar el análisis de una pequeña muestra de sangre para determinar rápida y fácilmente si la persona tiene celiaquía. Los resultados de las pruebas para el nuevo desarrollo arrojaron que es cuatro veces más sensible que otros kits de diagnóstico comerciales y, además, es más rápido.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X