Resultado para potencialidades

Universidad Nacional de Río Negro - Rectorado

ARSAT-2; más allá de un logro tecnológico, una visión adecuada del siglo XXI

Fue lanzado el ARSAT-2, el segundo puesto en órbita de la tríada de satélites geoestacionarios argentinos, totalmente diseñados, construidos y operados en territorio nacional. ARSAT-1, ARSAT-2 y ARSAT-3 conforman el Sistema Satelital Geoestacionario Argentino de Telecomunicaciones (SSGAT). El satélite se encuentra equipado con componentes para proporcionar una amplia gama de servicios de telecomunicaciones en todo el continente americano, desde Argentina hasta Canadá.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Agrarias

Acuaponia, un modelo de aprovechamiento en el cultivo conjunto de peces y plantas

Un equipo de profesionales concretó un modelo experimental y didáctico de Acuaponia, que es la cría de peces y plantas en forma combinada como estrategia de aprovechamiento de recursos. La Acuaponia es una actividad de incipiente desarrollo en el país y entre las ventajas de este sistema productivo, se cuenta la mejor utilización del agua y la producción de proteínas de alta calidad

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura

Audífono libre de pilas destinado a hipoacúsicos

Investigadores de la Universidad Nacional del Nordeste desarrollan un audífono libre de pilas, que utiliza como fuente de energía la misma señal que se transmite para enviar la información de audio sin perturbaciones. Está destinado a personas hipoacúsicas en auditorios. A diferencia de la mayoría de estos dispositivos que son importados, su costo es bajo ya que está realizado con componentes del mercado nacional.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ciencias Naturales - Sede Trelew

Microalgas; otra alternativa en el campo de la biotecnología

El Laboratorio de microalgas funciona desde 1997 en Trelew. Desarrolla una intensa labor de investigación en el campo de la biotecnología de estos productivos microorganismos. Las líneas de aplicación van desde la producción de microalgas destinadas a la alimentación humana, la producción de pigmentos naturales que se utilizan en la elaboración de alimentos funcionales, hasta la depuración de aguas residuales y reducción de CO2.

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales

Antidiabéticos orales, analizan su degradación y comportamiento

El interés por el estudio de la relación entre las especies reactivas de oxígeno y la diabetes tipo dos, debido a situaciones de estrés oxidativo, ha crecido en el último tiempo dado que esta enfermedad afecta a un alto porcentaje de la población. Es por esto que una investigadora analizó la degradación y el comportamiento de antidiabéticos orales, que son utilizados en los pacientes con diabetes tipo dos en nuestro país.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Químicas

Morfina: logran reducir las dosis sin atenuar su efecto analgésico

La clave está en combinar ese fármaco con ácidos grasos Omega 3. El nuevo compuesto -cuya patente ya se encuentra en trámite- fue testeado con éxito en animales de laboratorio: mantuvo su potencial calmante sin generar tolerancia. En la actualidad cierran los detalles de un convenio con una institución cordobesa para realizar pruebas clínicas en pacientes oncológicos.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Exactas

Desechos pesqueros para disminuir la contaminación ambiental

Investigadores de la Facultad de Ciencias Exactas proponen utilizar los residuos de crustáceos marinos para generar formulados alimenticios como fuente de proteínas y antioxidantes naturales. Con distintas estrategias biotecnológicas, el proyecto apunta a convertir las 76 mil toneladas de desechos generados por la industria pesquera en productos con valor agregado, y además reducir la contaminación ambiental y visual que producen.

Universidad Nacional de Entre Ríos - Facultad de Ciencias de la Salud

Contaminación odorífera, estudian la dispersión de sustancias malolientes en las costas del río Uruguay

Los niveles de “calidad del aire” determinan el efecto de un contaminante sobre la salud o el medio ambiente. La percepción de olores desagradables es una causa recurrente de conflictos y denuncias sociales. Un equipo de investigadores desarrolla modelos para pronosticar episodios contaminantes que permitan adoptar medidas de mitigación.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Veterinarias

Optimizan modelo de producción mixta de arroz - peces

Una iniciativa tecnológica podría optimizar la producción de arroz en Corrientes. Esto no es poco si se tiene en cuenta que se trata de la provincia líder a nivel nacional en el cultivo de este cereal, tanto en producción como en área de siembra. El proyecto busca producir arroz orgánico -libre de pesticidas- y las especies de peces que se cultivarán son las nativas pacú y sábalo, de valor comercial potencial muy bueno.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X