Resultado para Administracin Pblica Nacional

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía

Cómo mirar la lluvia desde arriba de una nube

Con la utilización de imágenes satelitales, meteorólogos de la Universidad de Buenos Aires elaboraron un modelo que calcula la cantidad de agua disponible en el suelo para los cultivos. La información se actualiza cada 10 días en un “mapa de satisfacción hídrica” y permite estimar los rindes del maíz, por ejemplo, tres meses antes de la cosecha. Los datos obtenidos constituyen una herramienta muy útil para los productores y para organismos como las bolsas de cereales.

Universidad Nacional de Cuyo - Instituto Balseiro

Baterías durables y ecológicas para la industria nacional

Científicos del Balseiro desarrollaron un prototipo de batería recargable a partir del uso de hidrógeno como fuente de energía. Puede emplearse para desarrollar una fuente de alimentación eléctrica de dispositivos portátiles como por ejemplo los celulares. Los especialistas apuestan a que alguna empresa nacional o internacional materialice los estudios para permitir que baterías de origen nacional y tecnología de vanguardia estén al alcance de cada argentino.

Universidad Nacional de Río Negro - Escuela de Producción, Tecnología y Medio Ambiente

El “olivillo”, una alternativa forrajera a la sequía

Una serie de investigaciones desarrollada por docentes de la carrera de Veterinaria determinó que una planta silvestre y exótica, considerada una maleza, representa una alternativa en la dieta bovina ante el problema de la sequía. El equipo de trabajo llevó adelante diversos estudios que implicaron desde el análisis de la potencialidad de la especie como recurso forrajero, la intervención quirúrgica de un bovino, hasta el estudio de plantas que crecen bajo la población de olivos.

Universidad Nacional de las Artes - Rectorado

Investigación en artes: hacia la especificidad de un campo disciplinar

En los diferentes ámbitos de la investigación se plantean problemas que requieren de metodologías específicas para su abordaje. El corrimiento de la investigación “sobre” artes hacia una perspectiva “en” artes, la determinación y los alcances de este campo disciplinar, las producciones artísticas resultantes y la generación de nuevo conocimiento fueron algunos de los debates que se dieron durante un encuentro de investigadores, organizado por el IUNA.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Agronomía

Biotecnología para “curar” especies vegetales

Científicos experimentan una técnica de congelamiento para intentar rescatar los ejemplares infestados con virus. Llamada crioconservación, por medio de esta técnica las células o tejidos son congelados, a muy bajas temperaturas para disminuir las funciones vitales y mantener las condiciones de vida suspendidas por mucho tiempo. El objetivo es producir plantas sanas para el mercado nacional, que en la actualidad es abastecido con exclusividad por bulbos importados.

Universidad Nacional de San Martín - Instituto de Investigaciones Biotecnológicas

ISA, la vaca argentina que dará leche humanizada

Ya pesa 290 kilos y es la primera ternera bitransgénica del mundo, ya que posee dos genes humanos y es capaz de producir leche similar a la materna. Nació hace un año, se llama ISA y fue clonada por la UNSAM y el INTA Balcarce. Los investigadores que participaron del proyecto destacan la importancia del logro en la lucha contra la mortalidad infantil y ya están trabajando en un proyecto similar de clonación pero aplicado a cabras.

Universidad Nacional de General Sarmiento - Instituto del Conurbano

El derecho al ambiente

“El mundo tiene que ir a un ajuste ambiental, con este estilo de vida es imposible que la humanidad pueda tener alguna posibilidad”, asegura el ingeniero agrónomo Walter Pengue. En esta entrevista con Argentina Investiga, el especialista en Ecología sostiene que aún incorporando componentes científicos y tecnológicos en las actividades productivas que ayudan a mejorar las condiciones, el ambiente es uno solo y los recursos deben utilizarse de manera más racional.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Ingeniería Química

Jatropha: un arbusto para obtener biodiesel

Los frutos de este arbusto contienen aceite y otros subproductos para conseguir energía renovable y, por no ser comestible, no tiene competencia directa con los alimentos. Investigadores de la UNL estudian sus potencialidades y determinaron que el biodiesel obtenido es apto para automotores y que las cáscaras de frutos y semillas sirven como combustible sólido. Analizan la biodigestión como una alternativa para el tratamiento de la glicerina y las harinas.

Universidad Nacional de Entre Ríos - Facultad de Ingeniería

Chip capaz de diagnosticar enfermedades oculares

El diseño, simulación y fabricación de nano y microdispositivos con aplicaciones en oftalmología es el trabajo de investigadores del laboratorio BioMEMS. El desarrollo en particular de este chip permite miniaturizar ensayos que por lo general se hacen en laboratorios bioquímicos, además de mayor rapidez y precisión en los resultados, ahorro de energía, menores costos y un diagnóstico ambulatorio de enfermedades oculares como el queratocono.

Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires - Escuela de Ciencias Agrarias, Naturales y Ambiantales

Fertilización para la productividad de cultivos de soja

Largos años de agricultura extractiva, es decir, extracción de nutrientes de los suelos sin su debida reposición, condujeron a un profundo empobrecimiento de la fertilidad de la tierra. Un proyecto de investigación apunta a lograr un mejor aprovechamiento de los fertilizantes evitando la toxicidad, dado que si la fertilización no se lleva a cabo correctamente, puede ser perjudicial y provocar la muerte de las plántulas.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía

Nuevas tecnologías para el turismo rural

Un proyecto de investigación aborda la utilización de nuevas tecnologías en ámbitos rurales vinculados a la prestación de servicios turísticos. La relación entre Turismo Rural y Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC’s), pone de manifiesto la necesidad de emplear nuevas herramientas para acompañar las transformaciones sociales y territoriales en el ámbito rural, un espacio donde el turismo empieza formar parte de su dinámica y su nueva organización.

Universidad Nacional de La Rioja - Sede La Rioja

Estudios para combatir el Chagas congénito

La enfermedad de Chagas – Mazza se cobra alrededor de 50 mil muertes anuales. Además, la incidencia de mujeres embarazadas con Chagas que transmiten la infección a sus bebés llega hasta el 7%. Es por esto que científicos trabajan en la posibilidad de cuantificar las manifestaciones morfológicas de la renovación de la membrana celular que recubre al embrión, a partir del análisis de placentas de embarazadas chagásicas que hubieran o no transmitido el Mal de Chagas al recién nacido.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

PALABRAS CLAVES
hidrógeno
logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X