Resultado para fiebre amarilla

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

Sierras cordobesas: el crecimiento urbano pone en riesgo la provisión de agua para millones de personas

Un trabajo interdisciplinario muestra cómo los cambios urbanísticos y territoriales llevados a cabo en las sierras de Córdoba alteraron las condiciones naturales que proveen de agua a millones de habitantes. El estudio muestra la importancia de las organizaciones sociales para frenar el problema y propone alternativas hacia otro modelo sustentable de desarrollo urbano.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Matemáticas, Astronomía y Física

VolcanoAR: la plataforma que alerta sobre posibles erupciones volcánicas a partir de relámpagos

Es un sistema de monitoreo remoto y en tiempo real. Emplea información captada por antenas de una red internacional que registra la actividad eléctrica en todo el planeta. La herramienta local emula a una similar existente a nivel mundial, pero con un algoritmo optimizado para las particularidades de la geografía andina, que logra reducir un 75% las falsas alarmas.

Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires - Centro de Bioinvestigaciones (CeBio)

Aumentan las enfermedades transmitidas por ectoparásitos

Pulgas, garrapatas y piojos pueden transmitir agentes infecciosos a animales y humanos. Desde el Centro de Bioinvestigaciones de la UNNOBA estudian posibles enfermedades en la provincia de Buenos Aires. Los especialistas sostienen que el avance de los humanos en territorios donde habitan animales silvestres es una de las causas del incremento de estas enfermedades.

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Agronomía y Veterinaria

Novedosa herramienta tecnológica para monitorear la calidad del agua

La herramienta beneficiará a los dos millones de personas que beben agua de los diques San Roque, Los Molinos y Río Tercero. Es para el monitoreo en tiempo real de los embalses de mayor importancia económica, ecológica y social de la provincia de Córdoba. Su finalidad es el acceso al agua segura. Podrá extrapolarse a otros sistemas acuáticos del país.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

Identificarán cuáles son las zonas más calientes y con más mosquitos de la ciudad de Córdoba

Un estudio en desarrollo permitirá detectar cuáles son las zonas de la ciudad de Córdoba con mayor temperatura y diversidad de mosquitos, entre ellos, el transmisor del virus del dengue. En abril colocaron 60 trampas en 30 sitios distribuidos en toda la Ciudad, y repetirán el muestreo en mayo. En las áreas más calurosas esperan encontrar menos diversidad de mosquitos, pero mayor presencia de especies peligrosas para la salud humana.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X