Resultado para criticar

Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires - Departamento de Ciencias Básicas y Experimentales

Terapias alternativas para tratar tumores hipofisarios

Se trata de una investigación que apunta a los factores de crecimiento y angiogénicos, que son los que producen el desarrollo de nuevos vasos sanguíneos para que la masa tumoral crezca. Si bien los tumores de hipófisis suelen ser benignos y de crecimiento lento, causan considerable morbilidad y mortalidad. Con este estudio acerca de los factores angiogénicos se inicia un camino hacia el conocimiento de las células madres tumorales.

Universidad Nacional de Lanús - Departamento de Planificación y Políticas Públicas

Política y estrategias de los gobiernos latinoamericanos

Una investigación llevada a cabo por especialistas de la UNL establece que, en los países latinoamericanos, los gobiernos surgidos en escenarios políticos-electores de principio de siglo enfrentan diversos condicionamientos para responder a los desafíos sociales legados de la década del ‘90. En esta línea, el análisis plantea que la gobernabilidad y la legitimidad política de estos gobiernos provienen de estrategias políticas que articulan intereses externos e internos, con las expectativas sociales generadas por los programas electorales con que se ganaron elecciones.

Universidad Nacional de Lomas de Zamora - Facultad de Ciencias Sociales

Identidad e imaginario nacional en el Bicentenario

Un grupo de trabajo de la Facultad de Ciencias Sociales realiza una investigación sobre las identidades e imaginarios argentinos de cara al Bicentenario. En un recorrido que va desde Sarmiento, pasando por los conceptos neoliberales de la década del ‘90, hasta el conflicto con el campo, entre otros, el trabajo aborda con una mirada crítica el proceso de construcción de identidades. Consideran “necesaria” la inclusión de sectores marginados en un contexto cultural e identitario a nivel nacional.

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

El rock mendocino tiene quién lo describa

Un grupo de sociólogos consultó archivos, entrevistó a músicos y productores y escuchó viejas cintas para reconstruir 40 años de historia del movimiento de rock en la provincia de Mendoza. De esta manera, la trayectoria y características del género fueron registradas en el libro “Extramuros. La historia del movimiento de rock mendocino”, editado por la Universidad Nacional de Cuyo (EDIUNC). Un recorrido que va desde Pintura Fresca, Alfajores de la Pampa Seca, Los camisones y Vacas sagradas, hasta Enanitos Verdes, Martes 13 y Karamelo Santo.

Universidad Nacional de La Matanza - Instituto de Medios de Comunicación

Más del 70% de los matanceros no posee el hábito de la lectura

Una encuesta del Centro de Opinión Pública de la UNLaM, revela que, a pesar de que casi el 80 por ciento de los consultados confirmó su agrado por esta práctica, menos del 30 por ciento aseguró estar leyendo un libro actualmente. Las explicaciones a esta tendencia y la importancia de fomentar la vigencia de una costumbre cultural fundamental para toda la sociedad.

Universidad Nacional de La Matanza - Departamento de Ciencias Económicas

La UNLaM “incuba” ideas para auxiliar a empresas sociales

Basados en experiencias brasileñas, investigadores de la Universidad Nacional de La Matanza desarrollan un programa para generar una incubadora que garantice la asistencia y el progreso de los emprendimientos de los sectores más vulnerables. Se trata de brindar apoyo a las personas a partir del estudio de su dimensión subjetiva y asistiéndolas para que encuentren sus propios recursos. En esta línea, la UNLaM dicta diversos talleres abiertos a la comunidad. La incubadora asesoraría en los momentos críticos de un emprendimiento y otorgaría elementos de gestión y orientación, es decir, la organización de un plan de negocios.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Naturales y Museo

Residuos sólidos urbanos: Una propuesta para reemplazar los rellenos sanitarios

Un grupo de investigadores de la UNLP presentó el Proyecto de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos. Entre otros beneficios, el modelo propuesto implica asegurar una adecuada higiene urbana y calidad ambiental y minimizar los efectos negativos para la salud y el ambiente asociados a la gestión de residuos. De esta manera, aporta una alternativa para reemplazar los rellenos sanitarios, como la Ceamse. La presentación fue de carácter informativo sobre los contenidos del informe final.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas

Nueva técnica para eliminar restos de glifosato en el agua

Investigadores de la UNL lograron una tecnología que, por medio de radiación UV y agua oxigenada, elimina los residuos en el agua que resulta del lavado de los bidones que contienen el nocivo herbicida. La técnica provoca el traspaso a formas más simples e inocuas del contaminante, como agua y dióxido de carbono, es decir, compuestos que están presentes en la naturaleza.

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Psicología

A favor de la despenalización del consumo privado de droga

El Centro de Estudios Avanzados en Drogadependencias y Sida (CEADS) de la UNR estimó positivo el fallo de la Corte Suprema porque “el usuario deja de ser delincuente y vuelve a considerarse ciudadano”. Los especialistas que trabajan en el Centro valoraron la prevención para los no iniciados en el consumo, la asistencia para el que necesita ayuda y la alternativa que representa el fallo para los que no pueden dejar de consumir drogas, dado que es fundamental que el Estado no castigue y que el sistema de salud dé alternativas para que su vida pueda ser lo más saludable posible. Ejemplificaron con el caso de Portugal, que modificó su legislación desde 2001 y se redujo el consumo.

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Artes y Diseño

Sistema de iluminación natural para edificios públicos

Un grupo de especialistas planificó las ventanas de las construcciones para que filtren la luz del sol y permitan disminuir el uso de la energía eléctrica durante el día. Para ello, diseñaron dos sistemas de iluminación natural: uno que aprovecha la luz que ingresa por las ventanas exteriores y otro que lleva luz natural a un interior sin ventanas. Además de reducir el consumo, el sistema tiene la ventaja de proveer “confort térmico” en invierno y en verano. Los especialistas hicieron hincapié en la importancia de una campaña de educación que destierre el hábito de usar luz artificial en presencia de luz natural.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X