Resultado para metabolitos secundarios

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ciencia Naturales - Sede Puerto Madryn

Los líquenes de la Patagonia tienen su libro

El licenciado Oscar Pérez de la Torre, especialista en Ciencias Biológicas, escribió el libro “Líquenes de la provincia del Chubut”, que ganó el primer lugar del certamen del Fondo Editorial de Chubut en 2009 y se encuentra en etapa de preedición. El libro, donde se incluyen imágenes e información sobre la variedad de plantas del paisaje autóctono, resultará de gran utilidad para los distintos niveles del sistema educativo.

Universidad Nacional de las Artes - Area Transdepartamental de Críticas de Artes

Maingueneau: “El arte, un discurso constituyente”

El profesor Dominique Maingueneau, autor de textos fundamentales para la semiótica, la retórica y el análisis del discurso, visitó Buenos Aires para dictar una conferencia. El Área de Crítica de Artes mantuvo un encuentro con el renombrado autor para repasar su trayectoria en el campo intelectual, el lugar de la crítica de artes en la sociedad, los medios y la crisis de la enseñanza universitaria.

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Ciencias Médicas

Detectan mecanismo de transmisión del botulismo del lactante

Investigadores estudiaron la prevalencia de casos en la región del Valle de Uco, Mendoza. Y concluyeron que las condiciones ambientales, climáticas y topográficas de la zona contribuyen a la propagación de la enfermedad. El botulismo del lactante es, actualmente, la forma clínica más frecuente del botulismo humano en el mundo. Argentina, con 507 casos registrados entre marzo de 1982 y diciembre de 2008, es el segundo país en el planeta detrás de Estados Unidos.

Universidad Nacional de Córdoba - Escuela de Trabajo Social

Chile: “Para una salida de fondo, habría que cambiar el modelo económico”

Lo dijo el especialista chileno en movimientos juveniles, Mario Sandoval, quien estuvo en la UNC y reflexionó sobre la situación que protagonizan los estudiantes de su país, la historia de la dictadura y el modelo económico neoliberal aplicado a la privatización de las áreas del desarrollo social. En esta entrevista con Argentina Investiga recupera algunas claves para entender el proceso que está en marcha en Chile.

Universidad Nacional de Villa María - Instituto de Ciencias Humanas

Ser niños hoy: un debate sobre el concepto de infancia

La primera etapa del proyecto se basó en la indagación a agentes del sistema educativo. El objetivo es incluir las opiniones de los padres y de los niños para poder entender las diferencias y similitudes. La visión idealizada del “niño de antes” y la presencia de las tecnologías, aparecen como dos aspectos a tener en cuenta por la escuela para “favorecer procesos de pensamiento crítico”.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía

El efecto invernadero de la ganadería argentina

La ganadería genera gases de efecto invernadero y en particular los rumiantes son los principales animales emisores de metano, un gas que tiene un poder de calentamiento global 25 veces mayor al dióxido de carbono. Investigadores de la Facultad de Agronomía evalúan cómo disminuir estos gases a partir de modificaciones en la dieta de los animales, responsables del 75% de los 80 millones de toneladas de metano que genera por año la ganadería en el mundo.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ciencias Económicas - Sede Comodoro Rivadavia

Modelos matemáticos: una solución para los horarios docentes

A partir de un modelo matemático un investigador trabaja en la solución a la eficiencia horaria para que los docentes no tengan horas libres. La realización de horarios a mano es muy lenta y tediosa y, cuando se lleva a cabo, sólo se analiza un conjunto de probabilidades. El modelo matemático toma en cuenta todos los criterios que se contemplan en la asignación de horarios para llegar a la solución más conveniente.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ciencias Naturales - Sede Comodoro Rivadavia

Nuevo compuesto antibiótico

Una nueva entidad química, constituida por moléculas de antibióticos actualmente en uso, las fluorquinolonas ciprofloxacino y norfloxacino, tendría un efecto antibiótico superior al de los constituyentes individuales frente a algunos tipos de bacterias. La investigación sobre este compuesto se desarrolla en la Facultad de Ciencias Naturales y los primeros ensayos indican que su efecto es apropiado para tratar de forma más efectiva infecciones urinarias, de piel y oculares, entre otras.

Universidad Nacional de Quilmes - Departamento de Ciencia y Tecnología

Moléculas transportadoras de drogas para el tratamiento del autismo

En el laboratorio de Biomembranas, investigadores desarrollan estrategias para aumentar la llegada de medicamentos al cerebro, a través de la nanotecnología, aplicadas a trastornos generalizados del desarrollo. Los estudios in vivo con ratones demostraron que los animales administrados con complejos, en vez de la droga comercial usada para el tratamiento del autismo, muestran menos ansiedad, tienen menos peleas territoriales y menores comportamientos dominantes.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Medicina

Nueva terapia para tratar la endometriosis

Investigadores presentaron una droga que logra atacar en forma directa las lesiones provocadas por la endometriosis, una enfermedad crónica que afecta a una de cada 10 mujeres en edad reproductiva. Esta enfermedad puede causar infertilidad y suele provocar síntomas dolorosos y recurrentes de larga evolución. Se estima que en todo el mundo hay más de 100 millones de mujeres que la padecen, aunque este número podría ser mayor, dado que no todas las que sufren la enfermedad presentan síntomas.

Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Santa Fé

Auto solar compitió en el primer Rally Dakar ecológico de Latinoamérica

Un vehículo impulsado por energía solar y humana, desarrollado en la Facultad Regional Santa Fe de la Universidad Tecnológica Nacional, obtuvo el segundo puesto en la primera competencia latinoamericana de vehículos impulsados por energía solar -Atacama Solar Challenge- disputada en el desierto de Atacama, al norte de Chile. Con un diseño exterior en forma de torpedo y tres fuentes de energías limpias, el vehículo completó los 1.060 kilómetros de carrera con excelentes resultados.

Universidad Nacional de Cuyo - Instituto Balseiro

Hidrógeno: avances en su aplicación como combustible

Investigadores del Instituto Balseiro y del Centro Atómico Bariloche trabajan en laboratorio para “capturar” hidrógeno y utilizarlo así como fuente de energía, tanto para generar calor como electricidad. El hidrógeno ha cobrado relevancia a la luz de la producción de biocombustibles dado que es uno de los elementos más abundantes en la naturaleza con capacidad de generar energías limpias. Mediante este proyecto los investigadores trabajan en almacenarlo y en optimizar el diseño de los contenedores.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X