Resultado para certificado de Indicacin Geogrfica

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño Industrial

Elevador acuático: nuevo diseño para la terapia de niños con parálisis cerebral

El dispositivo permitirá a los pequeños ingresar y salir de las piletas donde realizan su rehabilitación de manera más eficiente y menos invasiva que la actual. El prototipo será construido en los próximos meses con materiales de la industria nacional. Es uno de los proyectos seleccionados en la convocatoria “Córdoba Innova”.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía

Césped en las canchas de fútbol: nueva propuesta para cuidar su calidad

La Facultad de Agronomía le presentará el proyecto a la Asociación del Fútbol Argentino (AFA). Los investigadores aseguran que su implementación ayudará a evitar lesiones de los jugadores y mejorará el rodamiento y el pique de la pelota. Los especialistas analizan aspectos del suelo como la resistencia y la topografía de las canchas, con el objetivo de generar conocimiento de utilidad directa para quienes deciden sobre el mejoramiento de la calidad de los céspedes.

Universidad Nacional de San Luis - Facultad de Cs. Físico-Matemáticas y Naturales

Amenazas informáticas: ¿qué medidas tomar frente a los peligros digitales?

El robo de datos y la comercialización de información personal de usuarios de redes sociales y páginas webs mueven millones de dólares en el mundo. ¿Qué hacer para estar prevenidos? ¿Cómo protegernos de las amenazas que dejamos entrar en nuestros equipos? ¿Cómo evitar ser víctimas de estos robos virtuales?, son algunas de las preguntas que Fernando Imperiale, especialista en seguridad informática, responde en entrevista con Argentina Investiga.

Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires - Escuela de Ciencias Agrarias, Naturales y Ambiantales

El marketing de la salud: qué hay detrás de los alimentos envasados

“Omega 3”, “Más proteínas”, “Más calcio”, son algunas de las promesas que hacen las empresas de alimentos envasados. Investigadores señalan que las propiedades beneficiosas de ciertos ingredientes en un alimento deben ser certificadas por estudios médicos y epidemiológicos. Las trampas de la publicidad y la conveniencia de prestar atención al rotulado nutricional.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía

Biocombustibles en rellenos sanitarios

Generar biocombustibles a partir de cultivos sembrados en rellenos sanitarios es el objetivo de un trabajo conjunto de la Universidad y el CEAMSE. El empleo de estos sitios permitiría la producción de bioetanol sin usar granos, que podrían utilizarse en alimentos. El proyecto ya produjo un compost para comercializar e involucra la implantación de césped en los rellenos para regenerar el ambiente. Además, prevé expandirse a especies forestales y arbustivas.

Universidad Nacional de Cuyo - Instituto Balseiro

Cómo mejorar la eficiencia de los calefactores domiciliarios

Los calefactores que se utilizan en el 80% de los hogares argentinos con conexiones a gas natural son tres veces menos eficientes que los empleados en los países nórdicos, debido a déficits en su diseño. Entre otras causas, los investigadores comprobaron que el color empleado para la pintura de las cámaras de combustión no permite la radiación adecuada. Además, desarrollaron un prototipo con sencillas modificaciones que disminuye la liberación de gases contaminantes y aumenta la radiación de calor.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ingeniería

Pavimentos más seguros con piedras regionales

A diferencia de los cementos y asfaltos comunes, el pavimento drenante aporta mayor seguridad a la circulación de vehículos porque permite drenar el agua. Además, disminuye la contaminación sonora y permite un aumento de la visibilidad, entre otros beneficios. Investigadores de la Facultad de Ingeniería estudian la viabilidad de usar material pétreo de canteras de Corrientes, Chaco y Misiones para elaborar este tipo de pavimento.

Universidad Nacional de Córdoba - Escuela de Ciencias de Información

Bibliografía digitalizada para universitarios ciegos

La Escuela de Ciencias de la Información de la Universidad Nacional de Córdoba habilitó un servicio de digitalización de textos para personas ciegas o con baja visión. Los apuntes y libros son escaneados, corregidos por voluntarios y luego pueden ser consultados en una computadora a través de un software lector de pantalla. También son grabados como archivos de audio y publicados en una biblioteca virtual. La iniciativa apunta a reducir los elevados índices de deserción del sistema educativo de los jóvenes con discapacidad visual.

Universidad Nacional de Lomas de Zamora - Facultad de Ciencias Agrarias

Cultivo de especies de flora autóctona

El proyecto “Nuestros árboles” impulsó la plantación de especies en colegios, terrenos municipales y organizaciones barriales. La iniciativa fue realizada por alumnos voluntarios que, a su vez, se ocuparon del reciclaje de insumos como forma de beneficiar al medioambiente. Entre las miles de especies, las plantas pueden ser decorativas, por su planta o su fruto; tener varios propósitos, como el uso rural para la elaboración de leña, el de los frutos para la elaboración de dulces, o para dar sombra al ganado.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ingeniería

Biogas: nuevo método para obtener dulces regionales

La producción industrial del dulce de mamón crece en la región por la alta disponibilidad de esta fruta. El proceso demanda un elevado costo en combustible, pero un trabajo científico, tomando como base la biodigestión anaeróbica, logró obtener biogas con la cáscara y los restos no utilizados de la fruta regional. La descarga de barros que se genera en el proceso tiene elevado contenido de nitrógeno, lo que también permite su utilización como fertilizante en huertas productoras de plantas. El sistema es aplicable a otros productos.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Ciencias Económicas

Causas y efectos de la crisis global

Desde que comenzó la crisis económica mundial, los tecnicismos invadieron el lenguaje cotidiano. Superlunes, días negros, indicadores en rojo, gráficos serrucho, recesión, rescate, subprime, commodities, Merval o Dow Jones, son sólo algunos, pero ¿cuál es la génesis y el desarrollo de la crisis? ¿Qué consecuencias reales tiene en la Argentina? Especialistas de la UNL analizan el fenómeno global y ofrecen un pronóstico sobre la situación.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X